COLUMNISTAS
Opinin

¿Qué tiene de década el período 1964-1974?

Respuesta idiota: que dura 10 años (11, en rigor).

|
Respuesta estadística: que se trata de un período durante el cual el PBI real creció a una tasa apreciablemente superior a la de largo plazo, y de manera ininterrumpida. En efecto, entre 1964 y 1974 el PBI real creció 5% equivalente anual (ea), frente a crecimientos de 3,2% ea entre 1900 y 1999, y de 2,6% entre 1950 y 1999; y en ningún año cayó en términos absolutos. Algunos crecimientos fueron muy significativos (1964, 10,3%; 1965, 9,2%; 1969, 8,5%), otros muy pequeñitos (1966, 0,6%; 1972, 1,9%), el resto razonables (1967, 2,6%; 1968, 4,3%; 1970, 5,4%; 1971, 3,7%; 1973, 3,4%; y 1974, 5,7%).

No tengo ningún problema con las respuestas idiota y estadística. ¿Y entonces? Tengo problemas con la "lectura" que con increíble frecuencia se le da a estos datos. En particular, me preocupa que se aluda al período 1964-1974 como si se tratara de una unidad, más precisamente, como si durante el referido período se hubiera aplicado una política económica (o un conjunto de políticas económicas) homogénea. Corolario de lo anterior, y rozando el terreno conspirativo, la lectura sugiere cierta perversión implícita en el hecho de que, con posterioridad, el PBI nunca volvió a aumentar tanto, de manera tan prolongada y sistemática.

Por el contrario, la tasa de crecimiento del PBI real verificada entre 1964 y 1974 es un muy mal indicador de la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía argentina. Consiguientemente, no debe aludirse al período como un ejemplo de lo que "habría que hacer", para que la economía argentina crezca más rápidamente, de manera sostenida.

En el escenario internacional, en el plano político durante la década bajo análisis se agigantó y terminó la guerra de Vietnam, en Medio Oriente ocurrieron la Guerra de los 6 días (1967) y la del Yom Kippur (1973), y estalló el "Mayo (de 1968) francés"; en tanto que en el plano económico terminó la convertibilidad del dólar en términos de oro, se emitieron los Derechos especiales de giro y se verificó el Primer Shock Petróleo y la suspensión, por parte de la Comunidad Económica Europea, de las importaciones de carne argentina.

Durante la referida década, en Argentina hubo gobiernos civiles (1964-66, y 1973-74) y militares (1966-73), 8 presidentes de la Nación (Illía, Onganía, Levingston, Lanusse, Cámpora, Lastiri, Perón, Martínez de Perón), 12 ministros de economía, o denominación equivalente (Blanco, Pugliese, Salimei, Krieger Vasena, Dagnino Pastore, Moyano Llerena, Ferrer, Quilici, Licciardo, Wehbe, Gelbard, Gómez Morales) y 14 presidentes del Banco Central (Elizalde, Micele, Tami, Micele, Bianchi, Real, Iannella, Fernández, Gruneisen, Brignone, Bermúdez Emparanza, Gómez Morales, Aldabe y Cairoli). A la luz de esto; ¿quedan ganas de seguir hablando de "la década" 1964-74?

La notable frecuencia con la cual cambiaron ministros, presidentes de la Nación y regímenes políticos, impactó notablemente en las características generales y la implementación de las políticas económicas adoptadas. Lo que sigue sintetiza de manera extrema lo que desarrollé de modo detallado en La economía argentina durante la segunda mitad del siglo XX (La ley, 2005). La política económica del presidente Illia fue una de recuperación, luego de la crisis 1962-63; la de Onganía mezcló la estabilización de la moneda con la expansión económica, basada en el aumento de la demanda privada y pública; la de Levingston-Lanusse fue del tipo "Diluvio universal o Arca de Noé"; y la de Cámpora-Lastiri-Perón-Martínez de Perón, de redistribución de ingresos y control directo de precios, que acumula desequilibrios, los cuales estallan… fuera de la "década" 1964-74.

De manera que durante el período analizado no hubo similitud ni en los objetivos ni en los instrumentos de política económica. Por el contrario, se registraron enormes diferencias con respecto al estilo y filosofías de política-política, y política económica. Por lo cual, en rigor, la pregunta debería ser otra: ¿qué relación existe entre la política económica y los resultados, si frente a planteos tan diferentes, durante 10 años el PBI real sigue creciendo?

La tentación a la exageración contraria debe ser resistida. La referida tentación plantearía que no existe ninguna relación entre la calidad y las características de las políticas económicas, y los resultados verificados; pero la correcta lectura de lo que ocurrió durante el período bajo consideración permite rechazar esta tentación.

Porque lo que muestra el análisis profesional del período es que, en términos del PBI, el comienzo está muy abajo desde el punto de vista del largo plazo, consecuencia de la recesión que siguió al derrocamiento de Frondizi, y el final está muy arriba desde el punto de vista del largo plazo, porque Gelbard basaba su gestión en comerse los stocks, generando a Rodrigo, quien a mediados de 1975 tuvo que destapar la olla. Soñar con que el PBI de Argentina podría haber seguido creciendo en 1975, si otro hubiera sido el titular del equipo económico es eso, soñar.

Desde el punto de vista metodológico, el mensaje de estas líneas es otro. Los análisis basados en unas pocas cifras macroeconómicas, sobre cuya base se fabrican historias atractivas, son peligrosísimos, porque nos hacen creer que sabemos, cuando en realidad no sabemos. A mí nadie me corre con la mera mención de "el modelo chileno", "la estrategia irlandesa" o "el pacto de la Moncloa". Quien me quiera convencer de algo, véngame con explicaciones detalladas, que muestren claramente cómo fueron los procesos exitosos, y entonces empezaremos a hablar.

El análisis económico aplicado es demasiado importante como para dejarlo en manos de planteos realizados de manera superficial.