CULTURA
giovanni sartori (1924-2017)

Adiós al pensador del ‘homo videns’

El filósofo italiano, politólogo, especialista en análisis político comparado falleció a los 92 años. Es considerado uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX.

0408_giovanni_sartori_cedoc_g
Sartori. Además de ser el autor de muchos libros, fundó en 1971 la prestigiosa Revista Italiana de Ciencia Política. | cedoc

El lunes pasado falleció en Roma, a los 92 años, el politólogo italiano Giovanni Sartori, considerado uno de los sociólogos más importantes del siglo XX y de especial relevancia para Italia, donde promovió la fundación de la primera Facultad de Ciencia Política en ese país. Sartori se destacó mundialmente como uno de los principales autores académicos en teoría de la democracia, sistemas de partidos y derecho constitucional. En cualquier caso, no dejó de insistir en la emergencia de una involución cultural en las democracias occidentales que atribuyó al predominio de la comunicación visual por sobre la escrita, según lo expuso en Homo videns. La sociedad teledirigida (1997) –quizá su libro más influyente–, en el que anuncia el surgimiento de un sujeto político incapacitado para el pensamiento conceptual, sólo dotado para interpretar imágenes masificadas. Fue profesor en Florencia, Stanford, Harvard, Yale y Columbia, y recibió nueve honoris causa y múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias 2005.

Giovanni Sartori nació el 13 de mayo de 1924 en Florencia, donde estudió Ciencias Sociales en la universidad de esa ciudad y en la que se graduó en 1946. Allí fue profesor. En los años 60 emigró a Estados Unidos para enseñar en la Universidad de Stanford (California), y después en la de Columbia de Nueva York (ocupó la cátedra “Albert Schweitzer en Humanidades” desde 1979 hasta 1994), de la cual hasta su fallecimiento fue profesor emérito. En 1971 fundó la Revista Italiana de Ciencia Política. Escritor polémico, traducido a más de treinta idiomas, Sartori escribió varios libros insoslayables sobre la realidad política contemporánea como Qué es la democracia (1993), La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros (2001), el ya mencionado Homo videns o La carrera hacia ningún lugar. Diez lecciones sobre nuestra sociedad en peligro (2016) –su último libro–, donde analizaba temas como la inmigración y Europa, el islam, multiculturalismo, xenofobia o superpoblación, siempre con ánimo polemista.

En La democracia después del comunismo (1993), Sartori reflexiona sobre la democracia europea a partir de 1989 y propone que la caída de los regímenes comunistas había hecho colapsar la tesis marxista de la existencia de dos democracias, una burguesa, en la que sólo se garantizaban las libertades formales, y otra auténtica, la comunista. Después de 1989 había un absoluto vencedor: la democracia liberal, la única “real”. Sin embargo,  a su juicio, uno de los grandes desafíos era la televisión, ya que ésta conllevaba cambios fundamentales en la cultura política, los cuales se podían observar con mayor claridad en Estados Unidos, pero que se estaban dando en todas las sociedades. La televisión cambiaba las condiciones de la formación de la opinión pública, esencial para la democracia –entendida como “gobierno de la opinión”–  y ponía en peligro su autonomía. Sartori creía que un sistema de partidos sólido y una prensa escrita fuerte podían contrarrestar esa tendencia.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Giovanni Sartori (quien se definía como ateo y liberal de izquierda) vivió durante las últimas décadas en Estados Unidos, enseñando en diversas universidades.