El ‘nosotros’ feminista es siempre y exclusivamente una construcción fantasmática que tiene sus objetivos, pero rechaza la complejidad interna y la imprecisión del término, y se crea solo a través de la exclusión de alguna parte del grupo al que al mismo tiempo intenta representar”, escribió en El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, de 1990, la referente estrella de buena parte de los nuevos feminismos, Judith Butler. Sus trabajos en torno al género y la sexualidad como construcciones culturales son biblias en tiempos en que los feminismos y las sexualidades autopercibidas tienden a amalgamarse en un mismo movimiento.Aunque pudo parecer contracultural hace unos años, la obra de esta académica norteamericana, que cuestiona lo heteronormativo, es la vara con la que hoy se mide lo políticamente correcto en cuanto a mujeres y minorías.
Quienes advierten sobre el sesgo antidemocrático de establecer normas en base a la necesidad de unos pocos, o critican la representación del patriarcado como enemigo esencial de las libertades individuales, confirman sus palabras: la disidencia no es aceptada en ese “nosotros” fantasmático. El feminismo disidente, por lo tanto, es más disidente que feminista, y se manifiesta en voces individuales que desafían las nuevas hegemonías. Con mirada crítica sobre el presente y sin renegar del pasado, Camille Paglia, Christina Hoff Sommers, Helena Cronin y María del Prado Esteban Diezma –postergadas por la endogámica prensa de género argentina– aportan una variadísima gama de ideas disruptivas a uno de los más grandes fenómenos culturales del presente.
En contra de la victimización. "El feminismo no ha encontrado ni una gran pintora o escultora que añadir al canon clásico, y en cambio ha reanimado la reputación de muchas mujeres menores que no necesitaban ser redescubiertas". Esta polémica aseveración, refutada no solo por feministas sino por académicos de la talla de la inglesa Mary Beard, pertenece a una figura poco conocida en Argentina pero célebre en el mundo angloparlante: Camille Paglia. Plasma su pensamiento en ensayos sobre distintas artes. En Sexual Personae: Art and Decadence from Nefertiti to Emily Dickinson (Sexual personae: arte y decadencia de Nefertiti a Emily Dickinson), de 1990, asentó las bases fundamentales de todo su trabajo, en el que las figuras de Apolo y Dionisio son hilos conductores. Concibe al primero como el que marca las líneas de pensamiento de la civilización occidental: de Apolo devienen la ley, la historia, la tradición, pero también la idolatría o el fascismo. Dionisio, por su lado, es la primicia, el arrojo, el éxtasis, la histeria, la concupiscencia, lo emocional… “una indiscriminación despreocupada de toda idea o práctica”. En tanto lo apolíneo es aristocrático, monárquico y reaccionario, lo dionisíaco es volátil y representa a la masa, “al gentío y sus derechos”. En este contexto, sostiene que el dominio masculino en las artes y las ciencias es fruto de los atributos apolíneos de direccionalidad, puesta en foco y proyección, que constituyen, a la vez, las herramientas de supervivencia sexual del hombre.
Es por eso que, ante las disquisiciones en torno a la ausencia de versiones femeninas de Miguel Angel o Leonardo, descarta la invisibilización y va más lejos: "Hasta que el feminismo no admita las grandes cosas que los hombres han hecho en el arte, la ciencia y la tecnología, creando el moderno mundo industrial que liberó en su día a las mujeres del hogar e hizo el feminismo posible, los sexos no se reconciliarán". Otro punto en el que su disidencia se hace patente es la religión, porque Paglia entiende bien la filiación directa entre lo artístico y lo espiritual. "El arma más efectiva contra el fluir de la naturaleza es el arte. La religión, el rito y el arte comenzaron siendo lo mismo y hay un elemento religioso o metafísico que sigue estando presente en todas las artes. Por minimalista que sea, el arte no es nunca mero diseño, sino que es siempre un reordenamiento ritual de la realidad. (...) El primer artista fue un sacerdote que invocaba un conjuro para fijar la energía daimónica de la naturaleza en un instante perceptivo”, dijo en su primer libro, sucedido por Sex, Art, and American Culture (Sexo, arte y cultura americana), de 1992, que hizo que la llamaran la “pin up intelectual de los 90” o "la rottweiler lesbiana de la Academia".
Byung-Chul Hanl: "En el siglo XIX las mujeres todavía participaban activamente en las revueltas en la calle (el motín de Esquilache es un ejemplo entre muchos), porque consideraban que lo que sucedía en la comunidad concernía a toda la comunidad. Hoy están consiguiendo que las mujeres solo luchemos por los problemas supuestamente nuestros en exclusiva: una cosa estupenda para el sistema, porque mientras estemos solos y enfrentados, hará lo que le dé la gana"
A la producción de best sellers como Vamps and Tramps, más allá del feminismo, de 1994, Break, Blow, Burn, de 2005, o Free Woman, Free Men, Sex Gender Feminism (Feminismo pasado y presente), de 2017, suma la docencia, disertaciones y entrevistas en las que apunta a los baluartes del feminismo hegemónico: "Yo estoy cien por ciento a favor de la libre elección de las madres y de todo eso de que mi cuerpo es mío porque ni el Estado ni la Iglesia pueden decir a ninguna mujer lo que tiene que hacer. Sin embargo, respeto a los movimientos antiabortistas y me parece atroz que el feminismo los excluya de sus manifestaciones y marchas. Es ridículo. (…) Aunque soy atea, reconozco la superior belleza moral de la doctrina religiosa que defiende la sacralidad de la vida. La calidad de las ideas y del lenguaje en el Catecismo de la Iglesia Católica supera, por ejemplo, a cualquier cosa que proceda del feminismo tenazmente utilitarista".
En cuanto a su experiencia trabajando en universidades, advierte sobre la contradicción de los feminismos que fomentan la denuncia, el escrache, el endurecimiento de las leyes y los pedidos de intervención policial, al tiempo que hablan de autonomía, igualdad, independencia, empoderamiento. El espíritu libertario colisiona con la sistemática demanda de protección a la autoridad, perpetúa la dependencia de instituciones de corte patriarcal y cae fácilmente en el elitismo: "Parece haber demasiadas jóvenes de clase media, criadas lejos de los centros urbanos pobres, convencidas de que su vida adulta será una prolongación de sus hogares cómodos y sobreprotegidos. Pero el mundo sigue siendo una selva. El precio de la libertad de la que disfrutan las mujeres hoy es su responsabilidad personal en cuanto a vigilancia y autodefensa".
El peligro de los datos dibujados. Con Who Stole Feminist? (¿Quién se robó el feminismo?), editado en 1994, Christina Hoff Sommers, en el capítulo titulado “Noble Lies” (“Mentiras nobles”), da cuenta de la tergiversación hecha por el feminismo de género de su país en las estadísticas sobre violencia doméstica, violación y diferencias salariales. Solo en la década del 90, encontró una cantidad prodigiosa de falsificaciones en estadísticas, como la de una misma fuente capaz de establecer estadísticas de víctimas por millón y por segundo, que resultan incompatibles entre sí. Además de poner la mira en el falseamiento de los números (una práctica también usual en Argentina que, por ejemplo, jugó en contra de la sanción de la IVE), desenmaraña métodos tendenciosos de consulta en encuestas. "El lobby feminista de hoy parte de lógicas perversas. Si algunos hombres están mejor que las mujeres, es una injusticia. Si a las mujeres les va mejor, es la vida y es justo que así sea. La igualdad no es un parámetro real".
En su canal de YouTube Factual Feminist, desenmascara fake news de los colectivos feministas que copan internet, como un video realizado por una productora de Nueva York que boga por una ley que reprima a los hombres que interpelan verbalmente a desconocidas en la vía pública. Se ve a una chica caminando a la que varios hombres le espetan cosas como “Hi babe”. Pero pese a que circula por buena parte de la ciudad, los hombres solo aparecen en unas pocas cuadras de los barrios más pobres. El montaje disimula ese hecho crucial. La conclusión de Sommers es que la sanción del acoso verbal callejero apunta a los sectores bajos, en tanto se pregunta sobre la validez de discriminar para no ser discriminado.
Ninguneo de la ciencia y la historia. Desde una perspectiva científica, la inglesa Helena Cronin, conocida por su libro de 1991 The Ant and the Peacock: Altruism and Sexual Selection from Darwin to Today (La hormiga y el pavo real: el altruismo y la selección sexual desde Darwin hasta el presente), critica al feminismo hegemónico actual por su lectura sesgada sobre biología, historia y política. Diametralmente opuesta a Butler, asegura que las diferencias entre las capacidades cognitivas y físicas entre ambos sexos se relacionan a su distribución dentro del mercado laboral, en el que los hombres ocupan frecuentemente los puestos más altos, pero también los más bajos, riesgosos y peor remunerados. Insiste con que normativizar compulsivamente bajo el lema “autopercepción independiente de la realidad biológica” encierra peligros –soslayados mediáticamente– a nivel social y cultural. Alerta sobre farmacéuticas que apuran la salida al mercado de nuevas drogas y sobre técnicas médicas que se implementan sin blanquear contraindicaciones, efectos adversos irreversibles y riesgos a futuro. Coincide con Paglia en que el ninguneo de la historia reciente es otro problema de los nuevos feminismos, frecuentemente enmarañados en una dialéctica que incrimina al neoliberalismo sin tener en cuenta, por ejemplo, que el trabajo de mujeres y niños se fomentó durante la Revolución Industrial para fortalecer al naciente sistema capitalista moderno, gestor posterior de las políticas neoliberales. Y habla de la inutilidad de dar batallas que ya se ganaron hace décadas, coincidiendo con feministas francesas históricas, como Catherine Millet, hoy estigmatizada por parte de las corrientes feministas afines a los escraches colectivos. Otra voz que llama la atención dentro del feminismo disidente en Estados Unidos es la famosa militar y militante gay Miriam Ben Shalom, con su campaña contra el machismo dentro del colectivo Lgbtiq y la hormonización en niños.
Divide (legisla) y reinarás. En España, la investigadora madrileña María del Prado Esteban Diezma es autora de una de las críticas más originales al movimiento de género. Responsable, entre otros, de la difusión de la obra del filósofo Byung-Chul Han en el mercado hispano parlante, escribió junto a Félix Rodrigo Mora Feminicidio o autoconstrucción de la mujer. Recuperando la historia (2012). Imbuida en las ideas de la gran pensadora francesa Simone Weil, se animó a dar una definición de patriarcado alejada del lugar común: “Es una construcción ideológica con toda la forma del mito, atemporal, perfectamente acabada… cuando de lo que hablamos hoy es de algo que viene directamente del Estado. Es el Código Civil de 1889 el que establece por primera vez en España la inferioridad de la mujer respecto al varón, el que dicta que ella debe obedecerle, y que él debe protegerla. Es decir, llega el Estado liberal a obligar a la gente a hacer cosas que nadie le había pedido. Ratificando, por cierto, otras obligaciones monstruosas para los hombres, como ir a la guerra y morir por millones. Esto es algo que no casa con la idea de patriarcado al que estamos acostumbrados, se contradice; porque nos siguen vendiendo que es algo que viene intrínsecamente del pueblo, cuando no es así: viene de arriba. En el siglo XIX las mujeres todavía participaban activamente en las revueltas en la calle (el motín de Esquilache es un ejemplo entre muchos), porque consideraban que lo que sucedía en la comunidad concernía a toda la comunidad. Hoy están consiguiendo que las mujeres solo luchemos por los problemas supuestamente nuestros en exclusiva: una cosa estupenda para el sistema, porque mientras estemos solos y enfrentados, hará lo que le dé la gana (...) Las clases en el poder han tenido desde el siglo XIX un objetivo muy claro: ampliar las funciones del Estado para sustituir el ámbito propio del pueblo. En esa estrategia, el enfrentar a las mujeres con los hombres es fundamental. Destruir las células de convivencia básicas con el fin de crear una nueva sociedad, con una nueva criatura que es esta de hoy: un Animal laborans que solo trabaja y consume”.
Sin jactarse de ser una revolución (inverosímil a la sombra del capitalismo) y sin apresurarse a deconstruir lo que –a veces– ni siquiera está del todo construido, las voces disidentes tienen la libertad de opinión como arma principal y desconfían de quienes se arrojan a cambiar paradigmas en nombre de la diversidad y la inclusión, sin incluir diversidad de ideas.
Un movimiento dogmático y antidemocrático
Licenciada en Filosofía, escritora y doctora en Ciencias Sociales, Roxana Kreimer lleva adelante el sitio web Feminismo Científico en www.feminismocientifico.com.ar , las cuentas de Twitter @feminsciencia y @feminiscience y el grupo de Facebook Feminismo Científico. Desde allí, aborda temas que no tocan otras feministas.
—¿Cuáles son los principales problemas del feminismo contemporáneo?
—Por un lado, carece de un marco teórico actualizado en términos científicos que permita comprender los rasgos de hombres y mujeres, y por el otro los datos estadísticos que maneja no cuentan con respaldo empírico. Niega toda diferencia psicológica entre hombres y mujeres que no sea completamente explicada por la cultura. Pero en contextos ancestrales, que representan el 99% de la historia humana, hombres y mujeres enfrentaron desafíos distintos, aunque hayan compartido muchos otros. Somos una conjunción de biología y cultura, y al negar por completo nuestra naturaleza animal, el feminismo del reduccionismo social parte del presupuesto de que hombres y mujeres tienen los mismos rasgos y preferencias, y cuando esto no ocurre por default lo atribuyen al sexismo, sin evaluar otras hipótesis que podrían explicarlo. Si una mujer no elige igual que un varón, consideran que algo funciona mal. No puede haber algo más machista que esto. Los países con mayor igualdad de género son los que tienen más diferencias de sexo. Allí las mujeres son más libres para elegir lo que les gusta: una profesión vinculada con lo social o con el cuidado, no trabajar fuera de casa cuando los niños son pequeños o tener una vida rica en afectos, más que focalizarse solo en el trabajo y ascender en la pirámide social.
—¿Y en relación con su lucha por la conquista de derechos?
—Comparto su militancia en favor de la despenalización del aborto y la idea de que el cuidado de los hijos es un trabajo y debe ser objeto de consideración por parte de las políticas públicas, ampliando las guarderías gratuitas y la licencia por paternidad, e implementando medidas que no pongan en desventaja a la mujer. Discrepo en que no hay evidencias de que exista la brecha salarial entendida como desigual paga por el mismo trabajo. Cuando se genera la cifra de la brecha, no se controlan variables como cantidad de horas trabajadas, horario y tipo de trabajo, y aporte de dinero de la pareja al hogar. Solo dividen el total de ingresos por el total de mujeres que trabajan, pero las diferencias se producen cuando la mujer es madre. También acusan de sexismo a la menor participación de las mujeres en carreras técnicas, en la música, en la dirección de cine, en el ajedrez, en los premios Nobel, pero en estos casos no se trata de discriminación, sino de la preferencia diversa que en promedio tienen mujeres y hombres, elecciones que no se explican solo por influencia social, y en el caso del Nobel, en que las disciplinas premiadas no son las que prefieren las mujeres. Si dieran el Nobel de Educación, Enfermería o Clínica Veterinaria, seguramente lo ganarían mujeres porque allí son mayoría. Por otra parte, al feminismo corporativo le resulta indiferente que el varón sea el más perjudicado en diversos dominios. Por eso, Christina Hoff Sommers lo diferenció de un feminismo de la igualdad, atribuyéndole un carácter meramente corporativo. Pero el mayor problema del feminismo es que no debate, descalifica sin más todo lo que no se ajuste a su agenda, vive encerrado en su cámara de eco y, frente a cualquier discrepancia, las formadoras de opinión agreden, lo que lo convierte en un movimiento dogmático y antidemocrático.