CULTURA
Novedad

Juan Arabia: "Hacia Carcassonne"

¿De qué modo un poeta puede definir el camino de su tradición, elegir, en ese rumbo, otra dirección, otra lengua, otro sentido y también otro tiempo? Este libro tiene entre sus condiciones esa tensión.

Juan Arabia, y su libro Hacia Carcassonne 20210830
Juan Arabia (1983 – Buenos Aires, Argentina) y la tapa del libro, de reciente aparición. | Cedoc Perfil

¿De qué modo un poeta puede definir el camino de su tradición, elegir, en ese rumbo, otra dirección, otra lengua, otro sentido y también otro tiempo? Este libro de Juan Arabia tiene entre sus condiciones esa tensión y se construye así desde el título, porque Hacia Carcassonne (Pre-Textos) se piensa en ese sedimento: es una dirección, un sentido, un viaje y entonces un territorio y una topografía, un mapa que está hecho de un solo movimiento, que es la lengua en sus traspasos y transformaciones, en su temporalidad, pero también en sus confrontaciones.

Hacia Carcassonne nos propone ese decurso inicial y nos lleva a una cita, pero a una cita que es una traducción, y luego esa secuencia nos traslada al género y la tradición de los trovadores. Todo está allí, en ese primer trayecto: el título es la traducción de un texto de Ezra Pound; ese texto es, a la vez, un viaje, un circuito territorial y lírico; y nos abre paso nuevamente a la frase “Hacia Carcassonne”. La leemos tres veces en el inicio del libro, pero cada vez que la leemos se coloca en un género discursivo diferente: es el título, es la cita y el epígrafe, y es el primer poema.

¿Qué es entonces aquello que permite aquí la producción de un poema? En principio, que haya un salto temporal y un cruce de lenguas y géneros, un movimiento que habilite yuxtaponer los tiempos y abrir capas de lectura. Arabia propone una poesía que debate el tiempo de los trovadores, las formas líricas, que explora procedimientos, recursos y voces, y entonces una de sus cuestiones, en su presente, es la referencia de la lengua, el horizonte común. Una de sus resoluciones es salir de la lengua para escribir un poema en italiano sobre la relación de Pound con Mussolini y llevar eso a una forma lírica del lamento, un planh. El libro encuentra así su mecanismo y su hermenéutica: abre con Pound (el título y el epígrafe) y cierra con Planh (el último poema), pero junta los dos segmentos en otro poema que atraviesa el presente en otra lengua.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Vamos a leer, entonces, una secuencia que funciona como un solo poema segmentado, que multiplica sus referencias y lleva esa implosión interna de saberes, géneros, citas y traducciones a una sola frecuencia, la lengua poema, porque aquí se trata de la lengua del poema que se anilla sobre sí misma y define, en ese giro, su sentido y su propio viaje: hacia la tradición de los trovadores y el relato de sus confrontaciones; hacia la progresión de esa tradición como una forma de leer el presente del poema.

¿Qué demanda entonces esa posición del texto? En principio, un saber, pero no solo un saber o una experiencia de la lengua, sino un saber interno, la enciclopedia del poema. Cada vez que piensa un movimiento el texto de Arabia lo piensa hacia el lenguaje, la traducción y el género, porque ese parece ser su territorio de exploración y allí asienta lo que entiende que es la poesía. Lo presenta en italiano, en el texto sobre Pound, y dice que “la poesía no es contingencia/ es eternidad”. En esa frase está su pulso, su ingeniería y su tensión.