El salario mínimo vital y móvil, que aumentó a $ 3.300 y llegará a $ 3.600 en febrero, es el más alto de América latina: en la comparación –a dólar oficial–, la ventaja que saca contra los socios de la región es de casi un 30%.
Con un dólar a $5,43, el salario mínimo representa US$ 608. Medido con el dólar paralelo ($8,50), pasa a ser de US$ 388 –que es lo que podría cambiar un empleado que cobra el mínimo si la AFIP no le dice que no tiene capacidad contributiva– y queda detrás de Chile y Uruguay.
Con el dólar turista (oficial + 20% de anticipo de Ganancias) de $ 6,51, el salario mínimo sigue siendo el mejor de la región, pero se acomoda a la línea de los demás países, con un valor de US$ 506. “El salario mínimo no es un indicativo de competitividad. El que exporta lo hace a dólar oficial y paga salarios en pesos. Hay costos que inciden más en la competitividad, como la carga tributaria”, explicó el economista Jorge Todesca.
“Doscientos mangos era el salario mínimo vital y móvil cuando Néstor llegó al Gobierno. Y ayer cerramos en $ 3.600, 1.700% de aumento del salario mínimo vital y móvil, mídanlo con la encuesta que quieran y con el método que quieran”, desafió Cristina Fernández el jueves cuando se cerró la suba del 25%.
La “recuperación de capacidad adquisitiva” fue empatando la inflación que se aceleró desde 2007, mientras que, hasta entonces, el salto en pesos del salario mínimo intentó compensar la pérdida que sufrió con la devaluación de 2002.