EDUCACIóN
Novedades editoriales

“La vida en suspenso”: textos para pensar lo que viene

Siglo XXI y el colectivo editorial Crisis editaron “La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene”, un trabajo colectivo sobre el impacto de la pandemia y la nueva normalidad.

Libro La vida en suspenso, ed Siglo XXI
| Siglo XXI Editores

El impacto de la pandemia que atravesamos, el aislamiento forzado, las aperturas graduales y la incertidumbre sobre cuando ingresaremos a la nueva normalidad o si ya estamos transitándola, son algunos de los interrogantes que nos planteamos llegando al final de este año tan complejo.

En este contexto, la industria del libro también ha transitado un recorrido difícil, pero con algunas oportunidades para explorar nuevos formatos. En esta sintonía, la editorial Siglo XXI, en conjunto con el colectivo editorial Crisis, publicó “La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene”, en formato digital y de descarga gratuita, que reúne escritos de Paula Abal Medina, Alejandro Bercovich, Ximena Tordini, Marcelo Leira, Paula Litvachky, Horacio González, Natalia Gelós, Diego Golombek, Rita Segato, Juan Gabriel Tokatlian, Mariano Llinás, Martín Rodríguez, Juan Grabois y Mario Santucho, entre otros.

 

“El objetivo es construir un punto de vista colectivo para participar del proceso de elaboración social. No hay a la vista razones para el optimismo, más bien ocurre lo contrario. Pero nadie sabe lo que nos espera a la vuelta de una crisis como la que vivimos”, dice el texto de presentación de la obra colectiva.

Entre los textos se encuentra “Quedate en mi casa. El cuidado doméstico durante la cuarentena”, de la periodista Natalia Gelós. “Quienes son trabajadoras domésticas se vieron en la encrucijada de estar en casa, pero convivir más con situaciones complejas, a la vez con la falta de sueldo ya que muchas estaban en negro y dejaron de cobrar durante estos meses. Ahora cambió el protocolo pero durante meses fue así. Me contaban trabajadoras que a muchas sus patronas las bloqueaban del celular para que ya no las contactaran. Lo que estaba precarizado, en este sentido, se hizo más precario. ¿Cómo serán los roles domésticos en la nueva normalidad? Mientras sigan sin problematizarse esas situaciones, seguirán igual. A lo sumo, con mayor carga de trabajo”, señala Gelós sobre la problemática planteada en su texto.

“Los platos no se lavan solos, los pisos no brillan porque las hadas les sacan lustre, les chiques se quedan con ellas cuando madres y padres tienen que trabajar. ¿Tomamos dimensión de todo lo que eso significa?”, señala la autora exponiendo las dificultades que expuso con mayor crudeza una problemática que ya estaba presente:  las tareas de cuidado son un trabajo.

Otro de los autores que comparten la publicación es el científico y divulgador, hoy director ejecutivo del INET, Diego Golombek, quien a través de su texto “Pa(n)ciencia. La gestión de la pandemia y de la espera” aporta su mirada en relación con la importancia de la ciencia en el contexto de una pandemia de alcance planetario.

“El pensamiento científico se ha ido colando en cuestiones de todos los días: ver que las decisiones de políticas públicas se toman en conjunto con investigadores es algo simbólicamente muy potente. También sucede - aunque no todo lo que debiera - que la ciencia se convierte en un escudo contra los disparates, la pseudociencia y las noticias falsas, que lamentablemente son muy tentadoras”, expresa.

Respecto a los desafíos que tiene la ciencia por delante frente a la nueva normalidad esperada, el científico enfatiza que, “uno de los principales es la comunicación: insistir en la mirada racional y científica como la mejor (única) manera de entender el mundo y solucionar problemas.  Tenemos el enorme desafío de más ciencia y más tecnología, pero también con un enorme cuidado por la sustentabilidad que, bien mirado, no es solo una cuestión de cuidado sino también de desarrollo económico”.

Ambos relatos son parte de las 16 hipótesis que ofrece la publicación que, en sí misma, además de ayudar a pensar y articular los distintos debates del presente, ofrece una nueva perspectiva del mundo editorial que se reinventa de cara al futuro a través de experiencias colaborativas y digitales como la mencionada.