EDUCACIóN
Entrevista al filósofo Tomás Balmaceda

Un libro para inquietar

Educación dialogó con el autor de #Piénsalo:10 casos para la filosofía, libro que presenta al lector distintas respuestas a los problemas, pero que busca despertar nuevas preguntas para que cada uno realice su propio recorrido según sus intuiciones y experiencias.

Entrevista a Tomas Balmaceda
| Editorial Lea

La filosofía, o sus temas habitué, suelen servir como puerta de entrada a
discusiones tan profundas como cotidianas. Preguntas existenciales o
definiciones ontológicas que nos acechan en nuestro día a día y que han
venido siendo trabajadas por filósofos y filósofas desde tiempos remotos.
Para adentrarnos un poco más en este apasionante mundo del pensamiento, el
suplemento Educación entrevistó al filósofo Tomás Balmaceda, autor de
#Piénsalo:10 casos para la filosofía (Ediciones Lea).

- Muchos de los temas que hoy nos seguimos preguntando se vienen
respondiendo por lo menos desde hace 2.500 años. ¿Existen nuevos
temas, nuevas preguntas o nuevas respuestas?

El debate por los “nuevos temas” de la filosofía se viene dando en cada siglo y
no hay una única respuesta posible. Creo que hay temáticas que nos interpelan
como hombres y mujeres desde hace siglos, como la existencia o no de una
entidad divina, la pregunta sobre qué es el bien, exploraciones acerca del
poder del arte, cuestiones relacionadas con el final de la vida y quién puede
decidir sobre ella. Temas que siempre están presentes y que son centrales a
las discusiones. Estos debates suelen ir actualizándose y complejizándose con
el tiempo, volviéndose cada vez más sofisticados y rescatando las
contribuciones más atractivas u originales.
Pero también hay nuevas problemáticas, que surgen a partir del desarrollo de
las sociedades. La tecnología, por ejemplo, permite detectar enfermedades
incluso desde antes del nacimiento, o permite que personas con dolencias
graves sobrevivan con asistencia artificial. Esto abre la puerta a nuevos
debates: ¿es ético intervenir en esos casos?, ¿desde qué momento de la
concepción podemos hablar de vida humana?, ¿cuándo y quiénes pueden
decidir sobre la muerte de una persona? Si existiera un medicamento o
proceso tecnológico que detuviera el envejecimiento o prolongara la vida
indefinidamente, ¿sería ético?, ¿acaso las enfermedades y la muerte no son
momentos propios del ser humano? Lo mismo sucede con la aparición de
nuevos dispositivos como vehículos que no necesitan conductor o drones
armados que pueden abrir fuego en zonas de conflicto de acuerdo con lo que
sus cámaras detecten y lo que le dicen sus algoritmos. ¿Quién es el
responsable si hay una muerte?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

- La filosofía ha logrado construir un instrumento eficaz a la hora de hacer
pensar a las personas. La duda, la pregunta, los vacíos argumentales y el
“punto ciego” son la antesala para pensar. La sensación es que si
queremos que otros se interesen por cambiar lo que piensan –siguiendo
la clásica alegoría de la caverna de Platón- es más eficaz comenzar por
una pregunta que por ofrecerles una respuesta. ¿Qué pensás al respecto? ¿Qué ofrece #Piénsalo en este sentido?

Soy de los cree que la filosofía es la disciplina que reflexiona y trabaja sobre
conceptos, y que, como tal, debe estar más abierta a las preguntas que a las
respuestas. Si bien existen los filósofos y las filósofas “profesionales”, es decir,
aquellos que estudiaron y se formaron para poder trabajar y contribuir en el
área, esta definición permite que filosofar esté al alcance de cualquiera que
quiera poner en duda sus creencias o los conocimientos que le son dados.
#Piénsalo fue pensado como un libro que deje al lector inquieto, que presente
distintas respuestas a los problemas pero que siempre tenga nuevas
preguntas, para que cada uno haga el recorrido que desee hacer según sus
intuiciones y experiencias.
La duda es una herramienta filosófica eficaz y poderosa y, si se mantiene la
rigurosidad y la voluntad de argumentar racionalmente, creo que leer y discutir
filosofía nos da un marco ideal para vivir mejor porque nos ayuda a evitar
malos entendidos y disolver conflictos que se nos aparecen como problemas.

- #Piénsalo recorre temas desde la realidad hasta la muerte, desde Dios
hasta el ser persona, desde el amor y la felicidad hasta la libertad y el
lenguaje. ¿Cuál de estos caminos considerás que transitaste y que te
llevaron a estudiar filosofía? ¿Cuáles solés transitar en la actualidad?

Vengo de una familia en donde se leía mucho, mi padre era abogado y mi
mamá museóloga, pero en la que la filosofía no estaba presente en la
biblioteca o en las charlas cotidianas. Mi interés nació por una fuente
inesperada: la televisión. Mientras cursaba el secundario miraba religiosamente
en televisión de aire “Star Trek. La nueva generación”, una serie de ciencia
ficción que, además de peleas intergalácticas, tenía muchos episodios con
debates acerca de la naturaleza del bien, en qué situaciones era correcto
mentir o matar, o si las máquinas podían ser consideradas personas. Fueron
esas ideas las que me llevaron a interesarme por la reflexión de los conceptos
y así terminé estudiando filosofía. Es por eso que creo que las obras de ficción
son vehículos ideales para provocar pensamientos e ideas. Es lo que intento
hacer en #Piénsalo, pero también en mi podcast #Filosos y en mi newsletter
#SabiduríaPop.

Durante años mi área principal de investigación fue la Filosofía de la mente -en
especial la problemática de la compresión pre-teórica del mundo, lo que se
conoce como Psicología de Sentido Común-, pero desde hace tres años me
incliné por la Filosofía de la Tecnología y fundé con la doctora Karina Pedace el
GIFT (Grupo Inteligencia Artificial, Filosofía y Tecnología), con el que
trabajamos temáticas como filosofía del machine learning, ética del diseño de
apps y libertad en contextos digitales, entre otros.

- ¿En qué tipo de lector pensaste al escribir #Piénsalo? ¿Qué te gustaría
dejarles cuando estén leyéndolo?

La idea original del libro, que me acercó mi editora Carolina di Bella, era
apuntar al público adolescente, pero a medida que lo fui escribiendo, me di
cuenta que el enfoque que quería darle, con el acento puesto en la exposición
de problemáticas clásicas bajo una lente de la filosofía analítica y ejemplos
tomados de la cultura popular, lo volvía interesante para cualquier edad.
Así que el plan original fue mutando hacia este libro que busca atraer a todo
lector o lectora que sienta interés por temáticas como el amor, la muerte, el
lenguaje, la mente o la belleza, por ejemplo, pero sienta que no cuenta con
herramientas para leer de forma inmediata textos densos. Es una suerte de
mapa que explora los principales debates en cada temática, con instrucciones
para luego seguir leyendo tanto obras clásicas como contribuciones
contemporáneas. Sirve como puerta de entrada a estas discusiones y como
actualización de debates.

Desde que #Piénsalo está en la calle recibí mucho cariño de la gente que lo
leyó, y vi que entró en varios cursos de colegios secundarios y terciarios, algo
que me alegró mucho porque soy docente hace más de una década. Siempre
encontrar un texto que encaje con lo que un aula necesita es bienvenido.


*Politólogo, sociólogo, docente e investigador (UBA). @leandro_bruni