Hay cosas que aún no avanzan. Los hombres manejan más que las mujeres, y quienes tienen estudios universitarios se van más de vacaciones que quienes no terminaron el secundario. Estos datos y muchos más son expuestos en el “Estudio sobre movilidad y transporte en la Argentina”, de la Fundación Colsecor, dirigido por el investigador Mario Riorda, entre otros. En el informe se revelan las costumbres de los argentinos a la hora de moverse por el país.
Primero la pregunta básica: ¿cuál es el medio de transporte más usado en la Argentina? La respuesta es el auto particular, elegido por el 47% de los residentes. En segundo lugar sigue la caminata, elegida por 3 de cada 10, y luego el colectivo, con similar porcentaje. Un poco más atrasados en porcentaje en la lista de los transportes utilizados con más frecuencia están la bicicleta, el remís, la moto, los subtes, tranvías y trenes urbanos, y el taxi en último lugar, con un 11% de elección.
Quienes eligen el automóvil particular lo hacen en un 37% porque les resulta práctico y cómodo; un 18% lo elige porque no tienen otra opción; y un 5% porque tiene un bajo costo. Entre quienes indican que la principal razón para usar el auto es que no tienen otra opción, destacan las personas de 60 años o más (25%).
“Automóvil particular: más usado en pueblos chicos, por varones, adultos y con estudios”, se lee en el informe. Los hombres usan el auto mucho más que las mujeres: mientras que el 61% de ellos lo eligen como forma preferente de movilidad, las mujeres lo hacen en un 40%. Los varones prefieren el auto para ir a trabajar en un 35%, frente a solo el 18% de mujeres que lo usan para este fin. “Un llamado de atención: hay sexismo. Si sos mujer, tenés menos chances de tener auto. Y si tenés menos estudios o si sos joven, también”, concluye el estudio.
Si bien el 41% de los argentinos no tiene auto, las mujeres declaran no tener vehículo en un 48% de los casos: una brecha importante con los hombres, que dicen no tenerlo en el 29% de los casos.
“El 64% de las personas entre 15 y 24 años declaran no tener auto propio frente al 34% de las personas de 60 años o más (que tampoco tienen)”, aseguran sobre la posesión de acuerdo a edad. Se observa, además, una diferencia notable según el nivel de estudio: mientras el 58% de quienes tienen el secundario sin finalizar no tienen auto, un 26% no lo posee entre quienes tienen títulos universitarios.
El 35% de los hombres usa el auto para ir a trabajar. Entre las mujeres, el 18%.
En las ciudades más pequeñas, de menos de 10 mil habitantes, el uso del auto es más extendido: un 50% lo eligen como primera opción. En cambio, en las ciudades de más de 100 mil habitantes el automóvil sigue siendo lo más elegido, aunque con un porcentaje menor: 42%.
Se notan también diferencias etarias: mientras los más jóvenes, entre 15 a 24 años, son los que menos lo utilizan (28%), la población de 60 años o más lo usan en un 57% como primera opción.
El factor educativo también parece ser clave. Entre quienes tienen estudios universitarios completos el 64% elige el auto como la forma más frecuente de movilidad, y para los que tienen secundario incompleto, la elección de automóvil es del 27%.
“El automóvil propio también se usa en un alto porcentaje para ir a hacer las compras: 29% de las personas encuestadas lo eligen como primera opción (de movilidad)”, indican. En las localidades más pequeñas se usa este transporte para ir al supermercado en mayor proporción que en las ciudades más populosas.
Los varones (36%) usan el auto para hacer compras en un porcentaje mayor que las mujeres (25%). Las personas encuestadas en el rango etario de 60 años y más son las que más usan el auto particular para hacer compras: 38% lo elige para este fin.
Hay una distancia significativa entre quienes tienen estudios universitarios completos y entre quienes no terminaron el secundario respecto a la elección del automóvil para ir a actividades recreativas culturales, sea cine, teatro, recitales, o bailes. Mientras que los que tienen más estudios usan el auto en un 25% para salidas, solo un 2% de quienes no completaron sus estudios lo hacen.
A pie. En las grandes ciudades, de más de 100 mil habitantes, solo el 28% elige la caminata como la forma de movilidad más frecuente. Ya sea por falta de dinero o por elección, los jóvenes caminan más: el 44% de las personas encuestadas entre 15 y 24 años dicen elegir la caminata como primera opción.
Los que eligen ir a pie informan que lo hacen en un 22% porque les resulta práctico; un 16% indica no tener otra opción; un 14% lo escoge porque tiene bajo costo; un 12% porque es de fácil acceso; y otro 12% porque es amigable con el medio ambiente.
El 12% de los argentinos eligen ir al trabajo caminando. Y solo el 4% de las personas de 60 años o más eligen esta opción, frente a un 20% de los más jóvenes. “Si bien solo el 7% de los encuestados dicen caminar para ir a lugares de estudio, cabe destacar que quienes están entre los 15 y los 24 años caminan para esta actividad en un 26%”, escriben. El mismo rango etario elige la caminata para asistir a eventos culturales en un porcentaje más alto que la media (26%). “Los y las jóvenes entre 15 y 24 años son los que usan, en mayor medida, este sistema (colectivos) para ir a estudiar (36%)”, agregan.
Bondis. Si se habla del sistema de transporte público, los habitantes de las urbes masivas utilizan los colectivos como primera opción (49%). “Las mujeres reportan ser usuarias más frecuentes del sistema de transporte público masivo que los varones”, afirman. El 33% de las encuestadas dicen usarlo como forma más frecuente de movilidad, frente al 24% de los hombres.
Los jóvenes (un 49% de ellos) son los que más utilizan el transporte masivo. Entre quienes tienen de 25 a 39 años, un 36% lo usa como opción preferente. En cambio, las personas de 60 años y más solo usan el colectivo en un 23% como forma más frecuente de movilidad. Quienes cuentan con estudios universitarios completos eligen en menor medida esta forma de movilidad, con un 24%.
Los que optan por el sistema de transporte público masivo lo hacen principalmente porque no tienen otra opción, el segundo motivo es el bajo costo, luego porque es de fácil acceso, y solo un 6% porque le resulta práctico y cómodo.
“Entre las personas que usan el sistema de transporte público masivo (...), en general, la calificación es más positiva que negativa. El aspecto que parece requerir más atención es el de la frecuencia ya que recibe la menor cantidad de respuestas positivas”, indica la investigación.
En cuanto al estado de las unidades de los transportes públicos, el 66% dijo que el de los colectivos es bueno, mientras un 26% afirma que es malo o muy malo. “Aprobados los trenes y subtes, pero con mucha recomendación de mejoras”, apuntan.
El sistema de transporte público masivo es la segunda forma de movilidad más elegida para ir a trabajar (primero está el auto). Las personas entre 25 y 39 años (20%) son las que más usan esta alternativa para ir a su trabajo.
Otras opciones para llegar al empleo son la bicicleta (9% como opción preferente) y la moto (7%). “Las mujeres usan la bicicleta más que los varones para ir a trabajar: 13% frente a 10%. En cambio, se da la situación inversa con la moto: 9% de varones declara usarla como forma de movilidad para ir a trabajar, en tanto el 6% de las mujeres la usa para tal fin”, aseguran. Ambos vehículos son seleccionados en mayor proporción para las personas de entre 25 y 39 años.
Remises y taxis se encuentran en el medio en cuanto a su uso, entre bicicletas y motos, con un 8% para ir al trabajo. “El porcentaje de mujeres encuestadas que usan remises para esta actividad duplica al de los varones: 10% frente a 5%”, según la encuesta.
Cambios. “Una de cada cuatro personas cambió la forma de movilidad por los costos”, indican. La pregunta en cuestión para llegar a esa conclusión fue: “Pensando en el último año, y por el costo o inflación, ¿te cambiaste a alguna forma de movilidad que ahora usás frecuentemente y antes no usabas?”. El 25% de las personas encuestadas cambió a caminata como forma de movilidad más frecuente; el 12% a bicicleta, el 5% a moto y el 4% a automóvil particular.
El 42% de los autos son a nafta, el 8% a gasoil, el 7% a gas y solo un 1% posee autos híbridos. Se consultó a los encuestados si pensaban tener en el futuro cercano un auto que tenga menos impacto ambiental y el 24,2% no evaluó cambiar de auto. “El valor más relevante entre los que sí están evaluando esta posibilidad corresponde al 39% que piensa que es costoso. Un 19% lo evalúa, pero no por ahora, un 12% lo evalúa, pero cree que la infraestructura existente no es adecuada y un 3% lo evalúa, pero no encuentra autos de su gusto”, apuntan.
Vacaciones. Si bien hace pocos días la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, afirmó que dos tercios de la población se fue de vacaciones, el estudio arroja resultados algo distintos. “Más del 40% no viajó por turismo en el último año en la Argentina”, indica la investigación. De acuerdo con estos datos, casi la mitad de los argentinos no se fue de vacaciones.
“Cuando se preguntó a las personas cuál fue el medio usado para viajar por turismo dentro de la Argentina en los últimos 12 meses, el 40,7% de las encuestadas afirmó no haber realizado este tipo de viajes. Las mujeres indican no haber viajado en un 43,5% en tanto los varones dicen no haberlo hecho en un 35,9%”, afirma el estudio de Colsecor. Por lo tanto, más hombres que mujeres se fueron de vacaciones.
La diferencia no solo se nota por sexo, sino que el 56,6% de las personas encuestadas con secundario incompleto declaran no haber viajado por vacaciones, en contraste con el 31,3% entre quienes tienen estudios universitarios completos.
De los argentinos que viajaron por turismo dentro del país en los últimos 12 meses, el 31% indicó haberlo hecho en su auto particular; un 13% en colectivos; y un 5% en avión.
El estudio
Los responsables del “Estudio sobre movilidad y transporte en la Argentina”, de la Fundación Colsecor, son Mario Riorda, director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral; Griselda Ibaña, directora del Instituto Federal de Gobierno, de la Universidad Católica de Córdoba; y Mónica Cingolani, decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, también de la Universidad Católica de Córdoba.
Para llegar a los resultados publicados se realizaron encuestas entre el 11 y el 27 de noviembre de 2022. La recolección de datos se realizó en línea a través de la tecnología CAWI (Computer Asisted Web Interview). La muestra de localidades se diseñó en cuatro estratos no proporcionales, según tamaño de ciudad: 350 casos por estrato aproximadamente, y en total 1480 casos. El margen de error estimado no supera el +/- 2,55% en ningún caso. La implementación fue realizada por la Consultora Dicen y Proyección Consultores.