ELOBSERVADOR
huellas del terrorismo de estado

Víctimas de la represión cuentan su historia en la ESMA

En el mes de la identidad se puede visitar hoy y cada sábado el centro de la represión clandestina junto a víctimas y especialistas. Hoy estarán el médico genetista Víctor Penchaszadeh y el nieto recuperado Ezequiel Rochistein Tauro.

1029_esma_g
ESMA | Gentileza museo de la memoria y Cedoc Perfil

“Aquí estuvieron detenidos-desaparecidos cerca de 5 mil  hombres y mujeres. La mayoría de ellos fueron arrojados vivos al mar. Aquí la Armada planificó secuestros y llevó a cabo asesinatos de manera sistemática. Aquí mantuvo a los prisioneros encapuchados y engrillados. Aquí los torturó. Aquí los desapareció. Aquí nacieron en cautiverio niños que fueron separados de sus madres. En su mayoría fueron apropiados ilegalmente o robados. Muchos de ellos son los desaparecidos vivos que aún seguimos buscando”.

El texto es un extracto del que se puede leer hoy sobre el panel de ingreso al Museo Sitio de Memoria ESMA, ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. Durante la última dictadura cívico-militar, entre 1976 y 1983, hubo más de 600 lugares de detención ilegal en la Argentina. El edificio del Casino de Oficiales de la ESMA fue uno de los más emblemáticos. El lugar, originalmente destinado al esparcimiento y descanso de los marinos, que fue núcleo operativo de la represión dentro de ese predio educativo de 17 hectáreas. Hoy es evidencia del terrorismo de Estado, prueba material en el proceso de Justicia por los crímenes de lesa humanidad y Museo de Sitio.

“Esto es posible hoy porque hay Justicia. Si no se estuviesen llevando adelante los juicios, no hubiera pasado. Además, creo que en el momento en que llevamos adelante este proyecto se dio una articulación virtuosa entre las demandas de Memoria, Verdad y Justicia de los organismos de derechos humanos y de la sociedad que acompañó, con un entendimiento del Estado que articuló en forma conjunta la creación de este espacio”, explica Alejandra Naftal, curadora de la puesta museográfica y directora del lugar.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La creación del Museo Sitio de Memoria ESMA llevó tres años de trabajo y casi 200 presentaciones ante distintos organismos de la sociedad civil y del Estado para consensuar un proyecto definitivo. Se inauguró el 19 de mayo de 2015 con un recorrido interpretativo basado en testimonios brindados por los sobrevivientes ante la Conadep (1984), el Juicio a las Juntas (1985) y los juicios actuales, más documentación desclasificada por las agencias del Estado. La reconstrucción de los hechos también fue posible gracias a la incansable tarea de los Organismos de Derechos Humanos, pues las Fuerzas Armadas nunca suministraron información sobre qué sucedió con cada uno de los detenidos-desaparecidos.

El Museo Sitio de Memoria ESMA se puede visitar de miércoles a domingo de 12 a 17. Y desde el último marzo, todos los últimos sábados de cada mes organiza “La visita de las cinco”, una recorrida abierta al público en compañía de invitados especiales que dialogan sobre su historia vinculada a este lugar. La actividad coincide con la última visita guiada del día. Desde la primera edición, ya reunió a más de mil personas.

Entre los invitados estuvieron Vera Jarach –madre de Franca, secuestrada a los 18 años y desaparecida en la ESMA–; la fiscal a cargo del Juicio Oral de la ESMA, Mercedes Soiza Reilly; Andrea Krichmar –amiga de la hija del director de la ESMA que conoció este lugar a sus 11 años y declaró en el Juicio a la Juntas–; Sebastián Rosenfeld –nacido en la ESMA y uno de los pocos casos en que el niño fue devuelto a su familia biológica–; Marco Somigliana –del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que identificó los restos de los integrantes del Grupo de la Iglesia de la Santa Cruz, detenidos-desaparecidos en este centro clandestino–; el filósofo Darío Sztajnszrajber; el escritor y periodista Horacio Verbitsky y numerosos integrantes de los organismos de derechos humanos.

Hoy, 29 de octubre, enmarcada en el Mes de la Identidad, la recorrida será con Víctor Penchaszadeh, médico especializado en pediatría, genética, salud pública y bioética, que ha trabajado en la recuperación de la identidad de niños apropiados durante el terrorismo de Estado, uno de los creadores del “índice de abuelidad” y con Ezequiel Rochistein Tauro, nacido en la ESMA entre septiembre y noviembre de 1977. El Banco Nacional de Datos Genéticos confirmó su identidad en 2010, cuando él tenía 33 años. Esta será su primera visita al lugar.