EQUIPO DE INVESTIGACIóN
Ciencia en emergencia

Poco presupuesto y con personal precarizado, así trabaja el Malbrán contra el coronavirus

Es el principal organismo para enfrentar la crisis. Pero en la última década sufrió un fuerte ajuste. No recibe aumento de fondos desde la gripe A de 2009. Y no incorpora personal calificado. El sueldo máximo es de 70 mil pesos por mes para un especialista con doctorado.

Malbrán
Trabajadores de riesgo en el Instituto Malbrán. | Cedoc

El Instituto Malbrán fue inaugurado en 1916 y tuvo un papel fundamental como espacio de investigación en microbiología en la Argentina. Desde su creación está abocado a combatir las más peligrosas epidemias del país. Y, en este momento, es el principal organismo que lucha contra la nociva pandemia del coronavirus, pero también contra las históricas enfermedades del dengue y el sarampión.

El Malbrán es el único instituto de salud que puede dar un diagnóstico de 24 a 48 horas sobre Covid-19 en la Argentina. Estos testeos forman parte de una exigencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como medida global para desacelerar la pandemia.

A pesar de la labor estratégica que tiene este instituto para que Argentina pueda aplanar la curva de contagio, el Equipo de Investigación de Perfil Educación advierte en este informe que el Malbrán perdió en los últimos años presupuesto y la posibilidad de incorporar personal calificado y nuevos investigadores.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Tras la última pandemia de la gripe A (H1N1), el Malbrán tuvo un aumento de presupuesto: pasó de  471 millones de pesos en 2009, a 535 millones en 2010, lo que representó un crecimiento del 13%, siendo el más alto aumento presupuestario de la última década. La inversión alcanzó para equipar a los laboratorios en las distintas jurisdicciones de todo el país, que son los recursos que hoy se están utilizando para descentralizar la tarea de la institución en el diagnóstico rápido del coronavirus

Según un informe elaborado por la Comisión Directiva de Asociación de Profesionales del Instituto Malbrán (Aproinm), el presupuesto del organismo entre 2009 y 2019, tuvo un crecimiento del orden del 262%. Pero en el documento, al que tuvo acceso el Equipo de Investigación, se dvierte que ese incremento se produjo en términos nominales y en pesos, sin tener en cuenta la inflación acumulada en la última década y la devaluación frente al dólar, moneda necesaria para incorporar material e insumos indispensables para el Malbrán. En ese mismo lapso se estima que la inflación acumulada, según mediciones privadas y el Indec, fue del 337%; mientras que el dólar pasó de 3,70 pesos en 2009, a 63,09 pesos a fines de 2019, lo que representa un salto superior al 1500%

 


En el gráfico que acompaña esta investigación, que fue elaborado por Aproinm, se puede observar la partida presupuestaria desagregada por temáticas: "reactivos y combustibles" (verde), "mantenimiento" (rojo), "equipamientos e infraestructura" (violeta) y "monto destinado a personal" (azul).  En el caso de los costos de reactivos y equipamientos hay que tener en cuenta que el Malbrán utiliza insumos que están cotizados en moneda extranjera porque son importados. Esto significa que, aunque el presupuesto nominal aumenta, en términos reales el poder adquisitivo baja por la devaluación del peso. 

Por otra parte, según datos que se desprenden del análisis del presupuesto en relación a cifras suministradas por el Ministerio de Economía, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el INDEC, el instituto tuvo un recorte del 40% en el periodo de 2010 a 2019. La estadística elaborada por Chequeado establece que, a pesar de que la partida fue ampliada en 2010 para el tratamiento de la gripe A, luego comenzó a descender. En 2011 fue de 502 millones de pesos, en 2012 bajó a 499 millones de pesos, en 2013 cayó a 479 millones de pesos, en 2014 descendió a 443 millones de pesos, en 2015 bajó a 434 millones de pesos, en 2016 a 402 millones de pesos, en 2017 fue de 407 millones de pesos, en 2018 disminuyó a 338 millones de pesos y en el último año fue de 313 millones de pesos. 

En la crisis actual, desatada por la pandemia del coronavirus, el presidente Alberto Fernández modificó el presupuesto del Malbrán para otorgarle un aumento extraordinario del orden de los 1.700 millones de pesos, mediante la resolución administrativa de emergencia 403/2020. 
 


La imposibilidad de incorporar personal calificado es otro de los grandes desafíos que enfrenta el Malbrán. “Desde 2015 hubo un congelamiento presupuestario y si se debe mandar a un profesional a hacer capacitaciones al exterior también se requiere de divisas. La inflación genera un desfinanciamiento terrible porque el presupuesto es en pesos y eso impide nuevos ingresos de personal”, sostuvo Rubén Romero, secretario de la Dirección de Enfermedades Infecciosas y delegado gremial de ATE seccional capital del Malbrán ante el Equipo de Investigación.

Entre 2010 y 2015 el Malbrán comenzó un proceso de regularización del empleo. Entonces se abrieron concursos públicos por oposición y para incorporar pases a planta permanente. Mientras que, para el transcurso del primer semestre del 2017, el Congreso realizó un proceso para convocar cargos públicos en el Estado, entre los cuales se estableció la incorporación de 75 personas a la carrera administrativa en el organismo. Actualmente el Malbrán tiene 1.100 trabajadores entre especialistas y personal administrativo

No obstante, según Aproinm desde 2015 no se produjeron nuevos ingresos. A su vez, cuando hubo convocatorias públicas fueron para el área administrativa del escalafón del Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep), no para profesionales que hoy están trabajando para la detección del coronavirus, que continúan en condiciones laborales precarias

 


La escala profesional del Malbrán, que comprende a bioquímicos, biotecnólogos, genetistas, farmacéuticos y médicos que se dedican a la investigación, está bajo la figura laboral de personal contratado y transitorio. Cuando un especialista inicia la carrera ingresa a la institución con un salario de entre 24.000 y 39.000 pesos por mes, según el título profesional. Luego, con una antigüedad de entre nueve y doce años, habiendo cursado maestrías, posgrados o doctorados, un especialista alcanza un máximo de 70.000 pesos de bolsillo, lo que representa un salario mensual de 1.070 dólares

Se trata de una situación muy desfavorable en comparación con los países desarrollados. Tomando los últimos datos extraídos de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, en ese país con 140.000 infectados y más de 2.400 fallecimientos, un bioquímico que inicia su carrera, cobra una mensualidad promedio de 6.000 dólares, es decir seis veces más que su colega del Malbrán.

Otro caso particular es el de Francia donde, hasta el momento, se registraron 1.696 muertos por coronavirus. Un bioquímico que se dedica a la investigación científica en el Instituto Pasteur de París, que se encarga de la prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas, percibe un sueldo aproximado de 5.000 euros mensuales, lo que representa más de cinco veces que en Argentina.

Mientras que en España, que registra 85.195 y 838 fallecimientos, un salario base de un profesional del área científica inicia con 3.000 euros mensuales aproximadamente, es decir, el triple que lo que podría ganar en el Malbrán por luchar contra la misma pandemia mortal. 

La historia reciente del Malbrán comenzó en 1996, cuando pasó a crearse la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, que le dio nombre a la denominación actual: ANLIS-Malbrán. En estos momentos el organismo está bajo la dirección de Pascual Fidelio, licenciado en Bioquímica por la Universidad Nacional de Córdoba, donde además realizó posgrados y fue director del Laboratorio de Hemoderivados de dicha casa de estudios.

Fidelio asumió en marzo de este año, cuando comenzaron a analizarse los primeros casos sospechosos de coronavirus en nuestro país. Entonces reemplazó a Claudia Perandones, una médica genetista que continúa en el área de Coordinación Científico Técnica del Malbrán. Según informó el Ministerio de Salud, la decisión del cambio era algo que se venía planificando desde que se inició la gestión del Frente de Todos. Perandones trabaja en la institución desde hace treinta años y continúa siendo consultada.

El Equipo de Investigación se contactó con Fidelio y Perandones pero no quisieron realizar declaraciones para este informe.

ANLIS-Malbrán tiene a su cargo 11 instituciones de salud pública en todo el país. Una de las más importantes es el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI), que dirige la jefa del Servicio de Virosis Respiratorias Elsa Baumeister. El INEI es el principal centro donde se efectúan los test para la detección del coronavirus en Argentina.

La actividad fundamental del INEI es hacer el seguimiento de la propagación de los virus respiratorios a nivel mundial para tener una previsión de cómo van a llegar a la Argentina. Pero lo cierto es que la nueva pandemia, que explotó hace unos meses en China, no dio tiempo para hacer una vigilancia con antelación. “La capacidad operativa del Malbrán está al límite, pero si hay que duplicar la tarea se está en condiciones de hacerlo”, dijo al Equipo de investigación, Karina Lugones del área de prensa de la institución. 

Sin embargo, considerando varios factores como el tiempo en que demora el traslado de las muestras, dada la extensión territorial de la Argentina y las dificultades del transporte, se está realizando una capacitación digital para el diagnóstico rápido del coronavirus en laboratorios de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Misiones, Santa Fe y Tierra del Fuego.

Este proyecto de descentralización y funcionamiento en red será extendido en una segunda etapa a 35 laboratorios de las 24 jurisdicciones nacionales. Esta modalidad de trabajo en red tiene su precedente en 2009 cuando fue conformada para el tratamiento de la gripe A, desde entonces hasta ahora sigue funcionando para los casos de virus comunes. Argentina tuvo 626 muertos por N1H1 durante 2009.

La información en torno al Malbrán es prioritaria. De hecho, hace unos días circuló por Whatsapp un mensaje que se hizo viral el cual fue atribuido al personal del Instituto: “A partir de mañana no salgas para nada de casa ni para ir por el pan, si podés congelar, porque empieza lo peor: se cumple la fecha de incubación y empezarán a salir muchos positivos y se puede contagiar mucha gente así que es muy importante quedarse en casa y no relacionarse con nadie”.  Y el anuncio continuaba: “Del 23 de marzo al 3 de abril debemos cuidarnos ya que estaremos en pleno pico del virus; son dos semanas, normalmente en esas dos semanas van a aparecer todos los infectados luego hay dos semanas como de calma y ya luego dos semanas donde disminuyen. Estaremos en etapa de máxima infección".

Días más tarde, el Malbrán desmintió que dichos mensajes hayan sido emitidos desde la entidad. Es que las fake news se viralizan tan peligrosamente como el coronavirus.

En lo que respecta al Covid-19, se requiere un elemento químico para procesar la muestra tomada, por esto se comenzó a capacitar al personal de los seis laboratorios que conforman la primera etapa de descentralización sobre el procedimiento del kit de diagnóstico. El profesionalismo del Malbrán sigue siendo, hasta el momento, la mayor (y única) protección que tiene la Argentina contra la pandemia.
 

El Equipo de Investigación es dirigido por Rodrigo Lloret y está integrado por los mejores egresados del Posgrado en Periodismo de Investigación y la Escuela de Comunicación de Perfil Educación.

Mail: [email protected] / Twitter: @EquipoPerfil