INNOVACION
Entrevista

Sebastián Mur, de ITBA: "Es necesario que las pymes se sumen a la transformación digital"

El académico asegura que las empresas que no renueven sus procesos no podrán competir con el exterior y que en Argentina las compañías medianas temen a dar el salto.

Sebastián_Mur_20200117
Sebastián Mur, del Itba. | Cedoc

Inteligencia artificial, machine learning, decisiones basadas en datos, revolución 4.0 y demás términos que parecen cotidianos para el sector de la economía del conocimiento aún son difíciles de asimilar para la industria tradicional. La pyme textil del Conurbano bonaerense que busca sobrevivir a la inflación muy posiblemente no esté preocupada en renovar sus procesos. Sin embargo, Sebastián Mur, decano de la escuela de posgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), asegura que aquellas compañías que no se transformen no podrán ser competitivas. 

- ¿Cómo se está posicionando Argentina respecto de las transformaciones que se vienen dando en el mundo en materia tecnológica? 

- La digitalización está transformando todos los puestos de trabajo y el enfoque que tienen las organizaciones hacia sus clientes. Y les está empezando a cambiar completamente el modelo de negocio. Desde ese punto de vista, Argentina, como el resto de los países emergentes, tiene una oportunidad para subirse a esta ola. Hay gente que tiene el talento para hacerlo y el país tiene capacidades para generar ese talento. Tenemos gente que ya está trabajando en todo lo que es tecnología del conocimiento y el nuevo paradigma del uso de la información y la transformación de esa información en valor agregado. Y hay carreras nuevas en distintas universidades que están ocupadas en generar esos perfiles, muy enfocados en ayudar a las empresas a tomar decisiones usando datos. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

 - ¿Y dónde encuentra los límites para ese despegue? 

- Yo veo dos problemas fundamentales: por un lado, la falta entendimiento por parte de las empresas medianas y pequeñas de cómo reconvertirse. Por otra parte, hay baja demanda por parte de los chicos en las carreras vinculadas a estos procesos de cambio. Todavía falta por pasar una etapa de concientización. 

- Respecto de lo que sucede en el sector privado, uno imagina que debe haber empresarios que pueden decir “esto funciona así hace 50 años y no voy a cambiarlo”.

- La empresa que no se renueve la va a tener más difícil para estar en el mercado. Las ventajas de la industria 4.0 vienen de la mano de ser más eficientes y más flexible para producir, o para vender el servicio que sea o para llegar al cliente más rápido. El único motivo por el que las empresas lo están haciendo alrededor del mundo es porque realmente es una forma de hacer lo que uno está haciendo hoy, pero mejor y más barato. De hecho, todas las empresas que tienen alguna relación con el exterior, ya sea porque son multinacionales o porque son grandes y viven de la exportación, están haciendo esfuerzos. Por ejemplo, las empresas que exportan tubos para petróleo. Están haciendo pilotos de muchas aplicaciones, todas al mismo tiempo, para ver cuáles funcionan mejor. Cuando uno necesita exportar entiende que si no empieza con estos cambios que aumentan la velocidad y eficientizan a la compañía va a quedar en el pasado. Y tus productos van a ser caros, van a ser malos o va a ser difícil enviarlos rápido al resto del mundo.

- ¿Y por qué es que las pymes argentinas no dan el salto?

- Una de las barreras más importantes es que todavía hay mucho desconocimiento y muchos miedos, porque no hay tampoco asesoramiento ni consultoras para las pymes que las ayuden a pensar qué sería una buena solución para su negocio. Las multinacionales lo tienen resuelto. Pero las empresas locales lo ven como hacer una inversión en algo desconocido, sin una medida certera de cómo eso les puede traer resultados. Por ejemplo, muchos piensan que big data es algo esotérico o del futuro y, en realidad, es un concepto muy sencillo cuando vos empezás a hablar de las aplicaciones puntuales para una empresa. Como tener un Excel que te pronostique mejor las ventas. Es necesario hacer entender a los gestores de las empresas pequeñas y medianas que no es que va a venir una nave espacial de la NASA y va a bajar con un robot que va a hacer su trabajo, sino que son herramientas, que pueden no ser tan caras, que ayudan a tomar decisiones más efectivas. En cuanto a las fábricas, con hacer algunas pequeñas intervenciones en plantas de producción, se podría fabricar lo mismo, pero más rápido, más barato y más flexible. 

- ¿Qué puede pasar si los que toman decisiones en el país no empiezan a ir en esa dirección?

- Que las empresas tienen que transformarse es una realidad. Y si no lo hacemos, si no vamos a la digitalización, a la desburocratización, a la simplificación de nuestras compañías, nos van a ganar otros países. Aún tenemos la oportunidad de adelantarnos, porque los países en vías de desarrollo vienen avanzando lento.

El Gobierno anunció una recomposición en las becas doctorales y posdoctorales del CONICET

- Los chicos que ustedes ven recibirse en el ITBA en carreras "del futuro", ¿encuentran incentivos para quedarse en Argentina o son tentados desde el exterior? 

- Todos los egresados de acá salen con trabajo. Hay un montón de salida para estos perfiles. Hay muchas compañías absorbiendo mano de obra en temas de machine learning, inteligencia artificial y decisiones de negocios basados en datos. Y también hay chicos que se generan ellos mismos sus proyectos. El ambiente emprendedor está creciendo mucho. Claramente. si querés trabajar en una planta automatizada en un 100% te vas a querer ir a Alemania, pero hay mucho por hacer en Argentina. No hay una fuga de cerebros buscando desafíos mayores, hay mucha gente en Argentina haciendo cosas muy interesantes desde acá. Desde temas digitales con startups hasta empresas tradicionales con niveles de transformación muy interesantes. 

- ¿Y qué puede pasar con los obreros de baja calificación una vez que avancen la robotización y la digitalización? ¿Hay riesgo de apocalipsis por ese lado?

- Siempre puede haber una transformación, lo ha habido en toda la historia de las revoluciones industriales. Siempre un operario va a poder aprender algo para después hacer un trabajo de mayor valor que el que está actualmente haciendo. El problema es cuántos operarios vas a necesitar. Ponele que tenés un operario por máquina, si la máquina funciona mejor vas a tener un tercio de operarios por máquina, porque ese operario va a tener una herramienta digital que va a entender el estado de las máquinas y le va a proyectar cuándo necesita parar la producción para arreglar algo. O va a tener un forcasteo de la probabilidad de falla de las piezas. Como todo empieza a ser más preventivo, vas a necesitar menos gente. Es decir, si a la misma gente le das capacitación puede que sean menos puestos por planta. De todas formas, lo ideal sería que una compañía crezca los suficiente para necesitar más gente para, por ejemplo, hacer empaquetado. Entonces, no vas a necesitar gente en tal sector de la planta pero el crecimiento va a implicar nuevas oportunidades.

- Recién usted decía que las pymes argentinas están muy atrasadas en el proceso de transformación. ¿Hay sectores específicos que vea más dinámicos, más allá de las multinacionales y los grandes exportadores?

- En el campo de la salud está habiendo avances muy interesantes. Incluso, nosotros en el ITBA hemos colaborado con gente que está trabajando en impresiones 3D y dispositivos médicos. También está habiendo avances en recetas digitales el historia clínica digital.

- Hacia fin de año el ITBA hizo un concurso junto al MIT en el que se entregaron 100 mil dólares como apoyo a distintas startups latinoamericanas para impulsar su desarrollo. ¿Cómo vio que está el ecosistema emprendedor en la región a partir de esta experiencia? 

- Hay mucho talento, mucha gente haciendo cosas muy interesantes en la región. Tuvimos más de 1000 postulaciones y fue difícil elegir los 15 finalistas. En el top 100 había muy buenos proyectos. Lo que falta mucho es inversión genuina y por eso encaramos este evento. El emprendedor que necesita plata termina en San Francisco (Estados Unidos) que es la meca de la innovación. Y para ir ahí se necesitan unas cualidades que no son tan fáciles de juntar. Hicimos esto para elegir algunos proyectos por año, darles algún financiamiento y que se queden en la región. En la Argentina, particularmente, hay un potencial muy fuerte en el ecosistema emprendedor. Pero a las empresas les cuesta conseguir financiamiento para poder crecer. Es muy difícil en Argentina, para el que busca arrancar, conseguir financiamiento de más de 10 mil dólares.

- Como referentes de la educación superior. ¿Qué evaluación hacen de cómo llegan los chicos de la secundaria?

- La ingeniería se apoya en ciencias duras y la verdad es que en ese sentido estamos mal y en los últimos años hemos empeorado. No obstante, hay jardines, primarias y secundarias que están cambiando la forma de enseñar matemáticas y logran que los chicos se diviertan. Nosotros estamos apoyando algunas iniciativa, pero aún falta mucho por hacer. 

JPA