OPINIóN
Un 24 de febrero

El triunfo de Juan Domingo Perón en 1946: ¿por qué llegó al poder?

Las importantes medidas sociales y económicas que tomó Perón a partir de de junio de 1943 como secretario de Trabajo y Previsión lo llevaron a su primer y gran triunfo como presidente en 1946. Hoy, 76 años después de aquella victoria, el peronismo busca mantener vivo su legado.

Perón 1946 20220223
Perón 1946 | CEDOC

Con su virtud de liderazgo, una carrera política afianzada y una serie de medidas, Perón obtuvo una gran victoria electoral y se consolidó como el líder de la clase obrera.
Indemnizaciones por despido y accidentes laborales, vacaciones pagas, fijación del aguinaldo, reglamentación de la jornada de 8 horas diarias y 44 horas semanales, ley de despidos, establecimiento del seguro social y jubilatorio, sanción de un estatuto para la creación de tribunales de trabajo, congelación de los alquileres y sanción del estatuto del peón de campo. Todas estas importantes medidas sociales y económicas que realizó Juan Domingo Perón a partir del 4 de junio de 1943 como secretario de Trabajo y Previsión lo llevaron a su primer y gran triunfo como presidente en 1946. Hoy, 76 años después de aquella victoria, el peronismo busca mantener vivo su legado.

El 24 de febrero de 1946, el Partido Laborista triunfó con la fórmula Perón - Quijano y alcanzó el 54% de los votos frente a la fórmula Tamborini - Mosca de la Unión Democrática, integrada por radicales, demócratas-progresistas, socialistas y comunistas. Dos ideas de país se enfrentaban en aquella elección. Por un lado, Perón dejó en claro que representaba a los obreros, campesinos, a los humildes, a los explotados. Por el otro, la Unión Democrática representaba a la Sociedad Rural, a los grandes empresarios y a una élite social que no quería perder ninguna clase de privilegio.

Juan Domingo Perón, el líder político más importante de la historia argentina

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Perón aprovechó el apoyo que el embajador norteamericano Spruille Braden dio a la Unión Democrática y, en esas elecciones, también triunfó el famoso eslogan de campaña, que se resumía en dos palabras: Braden o Perón. Incluso, el partido comunista argentino que acusaba al líder obrero de Nazifacista, pero por lo bajo no soportaba la devoción de los obreros por Perón, se sumó codo a codo con el embajador de Estados Unidos.

Los medios de comunicación de la época también le dieron la espalda al dirigente peronista y los diarios -a excepción de La Época- y las radios se mantuvieron a favor de la Unión Democrática por afinidad y pertenencia social de sus dueños.

 

Perón 1946 20220223
El triunfo de Juan Domingo Perón en 1946: también triunfó el famoso eslogan de campaña, que se resumía en dos palabras: Braden o Perón.

 

El contexto mundial en 1945 era complejo. El mundo estaba dividido al finalizar la Segunda Guerra Mundial en dos grandes bloques: la Unión Soviética y Estados Unidos, que ambos, paradójicamente, apoyaron al partido de la élite. Perón estableció entonces su tercera posición, en la que instauró un claro distanciamiento de la política bipolar que dividía al mundo. 

Años después, en su regreso al país en 1973, mantuvo la misma visión del mundo y declaró que eran importantes los acuerdos entre los presidentes Nixon (Estados Unidos) y Breznev (URSS), pero más constructivo es que nosotros conformemos un tercer mundo que también esté de acuerdo.

Juan H. Quijano, el vicepresidente radical de Perón

Esa misma línea en la política internacional la mantiene vigente hasta el día de hoy el peronismo y Alberto Fernández intenta continuarla. El Presidente puede sentarse con Vladimir Putin o con Joe Biden de la misma manera en que Perón en 1954 recibió al hermano del presidente de Estados Unidos Milton Eisenhower, mientras que en el mismo año condenaba la intervención de este país en Guatemala. Asimismo, fortalecía relaciones con las URRSS como la designación del sanjuanino Leopoldo Bravo como flamante embajador en Rusia.

Con el triunfo electoral del peronismo, el 24 de febrero de 1946 marcó el ascenso de la clase obrera por primera vez al gobierno y el comienzo de un nuevo tiempo para los trabajadores argentinos que sintieron que, de la mano de Perón, podían vivir más con más derechos y dignamente.

 

* Facundo Giampaolo. Miembro del Instituto de formación del Partido Justicialista.