OPINIóN
EDUCACIÓN SUPERIOR

Ingenierías e igualdad de género

28_11_2021_logo_ideas_Perfil_Cordoba
. | Cedoc Perfil

La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) fue pionera en promover la igualdad de género y diversidad en la cultura y el funcionamiento institucional. El avance formal se efectiviza en medidas concretas que revierten las condiciones de “techo de cristal, escaleras rotas, pisos pegajosos”, que según Maricarmen Feijoo, están presentes en el acceso, igualdad de posibilidades de ascenso, ampliación de participación más allá de la ilusión igualitaria. El Plan de igualdad y los estudios iniciados en la UNRN muestran que la institución, refractaria a un modelo discriminador en otros órdenes de la vida social, dio pasos importantes para revertir esta tendencia. La Oficina de Aseguramiento de la Calidad contribuye con la producción de estadísticas y estudios sobre la Universidad como objeto de investigación; (https://bit.ly/unrn-aseguramiento-calidad). En una Universidad donde el 60% de su matrícula es femenina en el campo de las ingenierías consistente en ocho carreras de grado, el 37% de las estudiantes son mujeres. La segregación por género se observa en la selección de las carreras cuando ésta coincide con los sesgos encasillados en los estereotipos clásicos y binarios de género femenino y masculino (el campo de educación es femenino y el campo de las ingenierías, masculino). La UNRN con doce años de funcionamiento tiene un stock de 2.200 graduados, de las cuales 37 son egresadas en el campo de las ingenierías, donde desde el ingreso –en promedio el 25% de las nuevas inscriptas– son minoría. En la actualidad hay 406 estudiantes mujeres y 664 varones en carreras aplicadas de las ingenierías. Las mujeres tienen mayor tasa de egreso y emplean 10% menos de tiempo en recibirse que los ocho años en promedio de estas carreras.  Según el último anuario de la SPU de 2019, datos previos a la pandemia, un cuarto del total de la matrícula de las ingenierías (225 mil en total) está feminizada, en la carrera más numerosa (Sistemas) hay aún menos mujeres, solamente el 16%. Por otra parte, en las terminales de ingeniería ambiental, alimentos, biomédicas, química y recursos naturales la proporción de egresadas supera el 50%. En la UNRN se repite esta tendencia en las carreras de Ingeniería en Alimentos, Biotecnología y Ambiental. Si bien el estudio de los datos con enfoque de género coincide con las tendencias del sistema, al sumar análisis de los factores exógenos a la Universidad como la formación académica previa de los estudiantes se observa que en la escuela secundaria y según los operativos anuales de evaluación, las mujeres suelen alcanzar mayor desempeño académico en Lengua que en Matemáticas, lo que puede funcionar como un predictor para la elección de las carreras. Asimismo, al abordar la problemática del abandono o el rezago en la graduación desde la perspectiva de género se observa la distribución inequitativa de las tareas del hogar, las responsabilidades familiares y la afectación diferencial de la pobreza. Tampoco faltan las barreras internas, implícitas, informales y difíciles de detectar que dificultan la actividad de las universitarias en ámbitos administrativos-burocráticos, académicos, de políticas institucionales, de uso de espacios y tiempos. Los docentes de las carreras de ingeniería en su mayoría son varones (63%), condición que prevalece en las categorías del cargo (solamente el 37% son profesoras), pese a que las docentes mujeres tienen mayor nivel de formación de posgrado.

*Directora General de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad. UNRN.