ACTUALIDAD
covid-19

Clases presenciales: la explicación "sin grieta" que hizo un experto sobre contagios en escuelas

Axel Rivas, profesor y Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, analizó estudios publicados en 2020 sobre el tema y las medidas tomadas en otros países ante un contexto similar al de CABA.

Escuelas con restricciones 20210419
Estado de las escuelas en Capital Federal | Nestor Grassi

Tras un fin de semana de intenso debate entre el reclamo de algunos sectores por la presencialidad en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y la judicialización por parte del gobierno porteño, el tema generó argumentos cruzados en medio de una escalada de contagios de coronavirus.

En ese contexto, Axel Rivas, profesor y Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, publicó en su cuenta de Twitter un hilo “para evitar caer en la grieta”. Allí analiza el estado de la literatura científica respecto del impacto del cierre de escuelas en la reducción de contagios de coronavirus, la razón por la cual el presidente Alberto Fernández dispuso en el DNU suspender la presencialidad por quince días.

“Los estudios muestran resultados diversos. No es cierto que la literatura coincide en que "cerrar escuelas no baja el contagio” ni tampoco lo contrario”, sostuvo Rivas, que investiga políticas y sistemas educativos comparados.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

De los 40 estudios revisados por Walsh -y otros- de 2021, publicó el especialista, “el mayor problema es aislar la variable “cierre de escuelas” de otras medidas”. “El que mejor logró esto (Matzinger y Skinner, 2020) muestra alto impacto en reducción de contagio y muertes”. 

Clases presenciales: La Corte Suprema se declaró competente y definirá la discusión 

El doctor en Ciencias Sociales citó además otro estudio de este año de Munday  y otros, que indica que “la apertura de escuelas en Inglaterra generó un fuerte aumento de contagios”, así como también otro estudio en Nature de Haug del año pasado, sobre medidas de freno al COVID en más de 200 países: “Resultados: cerrar escuelas es la segunda medida con más impacto para disminuir contagio”.

En tanto, mencionó otro estudio de You Li publicado en The Lancet y realizado en 131 países, que “muestra que cierre y apertura de escuelas tiene un alto impacto disminuyendo y aumentando el COVID”, y también otro de Auger y otros que muestra “alto impacto de reducción de contagio con cierre de escuelas en USA”.

Luego, Rivas explicó los fundamentos de su publicación y las conclusiones “parciales” a las que podría llegarse a raíz de estos estudios, y qué hicieron otros países con números similares de contagios o incluso menores. “Mucha evidencia indica que en contextos de alta circulación del virus hay más riesgo de escuelas expandiendo contagio y viceversa: bajo riesgo cuando no hay olas fuertes de contagio”, analizó.

“Otro estudio en USA muestra algo similar (con 20 casos diarios cada 100 mil habitantes escuelas aumentan contagio comunitario, CABA en estos momentos tiene más de 150). También hay estudios que muestran que el contagio baja mucho con fuertes políticas de mitigación y monitoreo, como en el caso North Carolina”, y adjuntó el estudio publicado en Pediatrics.

Muchas publicaciones, sostuvo el Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, “indican que el contagio es mayor fuera de la escuela que dentro de la escuela. Por eso parecen ser más efectivas las cuarentenas fuertes globales que el cierre de escuelas aislado de otras medidas”.

Escuelas con restricciones 20210419

Qué hicieron otros países

“Esto es lo que han hecho casi todos los países que tuvieron nuevas olas: cierre de escuelas con cuarentenas fuertes para frenar ocupación crítica en terapias intensivas. En 2021: Francia, Inglaterra, Alemania, Portugal, Chile, Uruguay, entre otros”, publicó Axel Rivas.

Otros países, expresó, “mantuvieron cierres casi constantes desde 2020 como México o Brasil y casi toda América Latina está en estos momentos con escuelas cerradas (con excepción de Nicaragua y Cuba)”.

Entre las excepciones mencionó España, “que no cerró con segunda/tercera ola (pero nunca tuvo la cantidad de casos de Argentina ahora o de otros países vecinos) y Suecia, que cerró las secundarias”.

Según su análisis, no logró encontrar ningún sistema educativo nacional o subnacional que haya mantenido escuelas abiertas “con más de mil casos cada 100 mil habitantes por semana (como ocurre en CABA ahora)”. 

En ese sentido, aclaró que “cuando hay heterogeneidad de resultados es clave mirar métodos de los estudios pero más todavía contextos en los cuales se aplicaron”. “La inmensa mayoría de estos estudios se hicieron en contextos de más baja circulación del virus que lo que ocurre en AMBA ahora”, detalló.

Por otro lado, recordó que todos los estudios realizados en 2020 pueden no necesariamente aplicar a la realidad actual con la incidencia de las nuevas variantes del virus. “Las nuevas cepas 2021 (Manaos y UK) son más contagiosas y virulentas. Tenemos menos estudios porque son muy recientes. Es difícil aplicar estudios de 2020 a una realidad muy distinta en 2021”, expuso.

Finalmente, Rivas manifestó: “Toda esta evidencia no quiere decir que “hay que cerrar escuelas”. Lo que indica es un poco del estado del arte para no hablar en el vacío. Desde ya que hay mucha literatura sobre el impacto negativo en trastornos psicológicos, aprendizajes, desigualdades, economía y género cuando se cierran escuelas. Todo esto debe ser considerado. Este hilo sólo analiza si cerrar escuelas baja o no la circulación del virus”.

La evidencia, dijo, “no es una verdad absoluta”. “La ciencia no funciona así. Uno junta todas las piezas posibles y añade diversas dimensiones: contexto, legitimidad de una medida, nuevas cepas, población vacunada, efectos secundarios, etc. Sobre esto se debaten los dilemas morales”.

“La ciencia, los consensos y la unidad salvan vidas. Estos consensos no se logran con posiciones radicales absolutas. La complejidad, solo la complejidad nos ayuda a salir de las crisis. No la grieta”, concluyó el especialista en educación.

A.G./MC