Lo importante no son las palabras sino el tono”, le escribió Julio Cortázar a Manual Antín cuando este estaba realizando la transposición de su cuento Circe al cine. Esta observación hecha por el escritor a su amigo cineasta la considero un buen punto de partida para analizar no solo el uso del lenguaje en la literatura y en el arte en general sino en otras expresiones de la vida humana. En estos especiales tiempos donde hemos visto cerradas las fronteras y temporariamente suspendido el mundo global en el que habíamos vivido hasta esta emergencia sanitaria de alcance internacional, hemos escuchado discursos políticos donde el tono ha sido más importante que las palabras utilizadas.
Cada país, cada gobierno, adoptó medidas para detener el avance del virus y aminorar los efectos de la crisis sanitaria que se derrama sobre todas las demás actividades esenciales de las personas. Se produjo una supuesta división en partidarios del confinamiento obligatorio y partidarios de la libertad de circulación, teniendo como telón de fondo una arbitraria confrontación entre protección de la vida y protección de la economía. Las propuestas señalaron la bondad de una y otra medida, dejando de lado la innumerable cantidad de matices que existen en la aplicación práctica de ambas. Sin embargo, a pesar de las diferencias entre los términos utilizados, el “tono” adoptado une a estas dos posturas en el énfasis y la afirmación de cada criterio como verdad revelada, acompañado de conductas que muestran semejanza de estilo.
Y en el profundo intermedio que existe entre ambas posiciones hay países que han logrado resultados encomiables. Es el caso de Uruguay, que tiene uno de los índices más bajos de víctimas, propagación del virus y alcance territorial de la epidemia. El sólido sistema republicano y la tolerancia en la convivencia social que caracterizan al país, exceptuando dramáticas y específicas circunstancias históricas, han posibilitado que las medidas adoptadas lograran esos fines puesto que nunca se detuvo el debate democrático entre las fuerzas políticas ni este impidió el necesario consenso social para evitar el agravamiento de la situación sanitaria.
La singularidad también está en el estilo en el que se adoptan y transmiten las medidas. La decisión fue “exhortar” a la población a quedarse en casa y respetar el distanciamiento social pero dejando margen a la responsabilidad y libertad de cada individuo. No hay grandilocuencia en las comunicaciones oficiales sino anuncios de datos, medidas que se someten a la relatividad que una emergencia de estas características siempre tiene y ciudadanos que acatan las medidas aunque discrepen con su contenido.
Un signo demostrativo de esa actitud de respeto e intercambio de ideas, más allá de las diferencias políticas y las confrontaciones presentes y pasadas, fue la visita que el presidente Luis Lacalle Pou hizo el pasado lunes al presidente saliente, Tabaré Vázquez, en su domicilio. No puedo soslayar que el ex mandatario es un destacado médico y que a su opinión agrega ese valor específico. El encuentro, además de su efecto simbólico y de improbable concreción en la mayoría de los países, demuestra el modo republicano en que se ejerce la actividad política, que no carece de severos cuestionamientos y confrontaciones pero que se desarrollan en los escenarios que una sociedad democrática ofrece para esos debates (Parlamento, medios de comunicación, redes sociales).
Henry Cohen, destacado médico que integra el comité de expertos que asesora honorariamente al presidente, explicó la necesidad de contar con especialistas y estudiosos de muy diversas ramas del conocimiento para enfrentar la enfermedad porque esta no ataca solo a un órgano sino que es multidimensional. Y con esta afirmación también marca un estilo de observación y conducta que caracteriza a una sociedad que no decide enfrentar esta circunstancia excepcional y desconocida con épica sino con la suma de saberes, criterios y conductas de sus miembros.
*Profesor de Derecho Constitucional.