COLUMNISTAS

Preguntas y respuestas

|

Colaborador permanente en este espacio privilegiado de la contratapa (¡cuando se envuelven papas mi nombre se lee inmediatamente!), sé por lo tanto que nunca tendré el gusto de responder las diez preguntas que se formulan en la página 2. Así que me las hago yo mismo, o al menos en parte. De entre esa decena de cuestiones, hay dos que hace mucho quisiera responder. La primera: “¿Cuál es el último libro que leyó o que está leyendo en este momento?”. La segunda: “¿Qué libro quisiera releer pronto?”. Pero antes de avanzar, no pude resistir la tentación de leer las respuestas de algunos de los entrevistados, por supuesto no de todos, pero sí de unos 25 o 30 (cierto: no es una muestra significativa, pero es más seria que las cifras de las encuestas que los políticos hacen publicar en los diarios). Lo primero que llama la atención es la variedad: no encontré un solo libro que se repita. Pero más allá de ese saludable eclecticismo, hay muchos otros aspectos sobre los que vale la pena reparar. Pero lo dejo para más adelante o para otra columna, no quiero demorarme más.

Comienzo con El enigma argentino, de Félix J. Weil, publicado en la colección Los Raros, que edita la Biblioteca Nacional. Es bastante conocido que Weil, hijo de alemanes, después de haber vivido en la Argentina (heredero de una empresa de exportación de granos que lo volvió millonario) viajó a Alemania en la década del 20 y se convirtió en uno de los mecenas centrales de la Escuela de Frankfurt. Pero menos conocido es que escribió un libro con su visión sobre este extraño país (El enigma...), cargado de datos duros (cifras, estadísticas, censos) sobre el mundo de los estancieros, el de los inmigrantes, y de la política nacional, a la que califica, no sin razón, como de “un proteccionismo al revés”.
Continúo con Crónicas del Centenario, de Juan José de Soiza Reilly, publicado en la colección Los Raros, que edita la Biblioteca Nacional. Soiza Reilly nos recuerda el momento de constitución del espacio público mediático en Argentina (escribía en Caras y Caretas). Recomiendo efusivamente una sección llamada “Criminales contra el talento”, en donde, con humor radical, registra la irrupción del “football” en la vida cotidiana de los hombres.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Más adelante, avanzo con Las descentradas y otras piezas teatrales, de Salvadora Medina Onrubia, publicado en la colección Los Raros, que edita la Biblioteca Nacional. Onrubia fue la abuela de Copi. Pues sería fácil buscar una herencia hacia arriba: el nieto que hereda todo de la abuela. Una Onrubia a lo Copi. Pero no. No es eso. O mejor dicho: no es sólo eso. Claro que hay mucho de lo que luego sería Copi: en otro texto, María Moreno dice que Copi decía que mientras él le leía sus obras, ella reía a más no poder, y agregaba, “seguramente advertía en mis obras una malignidad que le era propia”. Pero Onrubia es también –y quizás ante todo– la anarquista militante que ayudó a Simón Radowitzky a fugarse del penal de Ushuaia en 1918, la que protegió a la viuda de Severino di Giovanni luego de su fusilamiento.

Y para terminar, ¿Qué es esto? de Ezequiel Martínez Estrada, publicado en la colección Los Raros, que edita la Biblioteca Nacional. Aparecido originalmente en 1956, ¿Qué es esto? es uno de los textos más importantes que se han escrito sobre el peronismo. O mejor dicho, a riesgo de ser arbitrario: es el libro más importante que se ha escrito sobre el peronismo. Concebido bajo el aura del golpe del ’55, Martínez Estrada tiene una mirada demoledora sobre el peronismo por la sencilla razón que tiene también una mirada demoledora sobre la cultura argentina (¿pero entonces el peronismo “es” la cultura argentina? ¡Terrible pregunta!).
Me dispongo también a leer otros libros. Pero por hoy ya es suficiente.