COLUMNISTAS
opinion

Razones de la primera pandemia del miedo

20200315_alberto_fernandez_trump_bolsonaro_cedoc_g.jpg
Qué hacer. Si los líderes no aparecen hiperactivos los atacarán. Si exageran, sufrirá más la economía. Ninguno por sí solo lo resolverá. En la Argentina, puede ser la oportunidad de unirnos detrás de un gran objetivo. | cedoc

No estamos ante un virus nuevo y mortal. Ni ante una enfermedad que hasta ayer había infectado a 150 mil personas y matado a más de 5 mil. Tampoco ante una crisis financiera latente que terminó de explotar. No estamos solo frente a todo eso.

Estamos ante algo mucho más grande y novedoso frente a lo cual ya no importa tanto qué tan letal es este virus en comparación a otros o si se están sobredimensionando sus verdaderos alcances.

Porque lo que enfrentamos no es una pandemia sanitaria.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Lo que enfrentamos, por primera vez en la historia de la humanidad, es una pandemia del miedo. Un ataque de pánico global de efectos sociales y económicos hasta ahora, impredecibles, pero probablemente más graves que los del propio virus.

Virus vs. virus. Hasta ahora, la mortalidad de Covid-19 ronda el 4%, aunque se cree que en realidad sería bastante menor ya que solo se cuenta el universo de infectados registrados. La gran mayoría de las víctimas fatales son personas mayores, con especial incidencia entre aquellos que presentaban enfermedades preexistentes.

El Covid-19 no solo desató una pandemia planetaria. Desató el primer ataque de pánico global de la historia.

Con una pandemia en desarrollo es osado hacer una proyección final sobre mortalidad, pero los especialistas arriesgan que el universo actual de infectados es lo suficientemente amplio para permitir suponer que no debería variar demasiado la tendencia general.

Hubo y hay otras enfermedades que causaron más contagio y muerte, pero ninguna generó esto.

Algunas, que ya no existen, arrasaron con partes enteras de la humanidad, como la viruela (300 millones de muertos), la peste bubónica (100 millones) o la gripe española (entre 50 y 100 millones).

Otras enfermedades de contagio siguen matando gente. El sarampión lo hizo con 200 millones y aún no se erradicó (mueren más de 100 mil personas por año y en la Argentina reapareció con un centenar de casos en los últimos meses); el VIH ya mató a 25 millones; el cólera lleva tres millones de muertos.

Hasta ahora, el dengue es la epidemia más grave de América del Sur: 3,2 millones de enfermos y 1.500 muertos. Solo el año pasado, en Brasil murieron 800 personas.

En comparación con otros coronavirus, la OMS entiende que el nuevo presenta una baja mortalidad. En cambio, con el SARS se murió el 10% de los enfermos y con el MERS, entre el 20 y el 40%.

En una entrevista con la BBC, el profesor de Epidemiología de la Universidad de Hong Kong, Benjamin Cowling, estimó que la tasa del Covid-19 en realidad sería incluso menor al 2% si se contabilizara la totalidad de los infectados y no solo los registrados oficialmente: “Pero este coronavirus causará más muertes porque es mucho más fácil de propagar”, advierte.

La tasa de mortalidad de la gripe es menor al 0,10%, pero anualmente mueren unas 600 mil personas.

En la Argentina, las últimas estadísticas del Ministerio de Salud hablan de más de 30 mil muertes por año a causa de gripe y neumonía. En los Estados Unidos, la influenza contagia cada año a 26 millones de personas, de las cuales fallecen 14 mil.

Pandemia del terror. ¿Por qué el Covid-19 generó una pandemia de terror internacional como ninguna otra enfermedad?

Creo que una primera respuesta es que, por primera vez, se alinearon condiciones sociales, de conectividad, económicas y educativas que estaban maduras para que sucediera:

* Socialmente, estamos cruzados por una hipermodernidad que mezcla los valores individualistas, hedonistas y agnósticos de la posmodernidad con el temor a un mundo que se volvió inestable y generó tres grandes paranoias globales: el miedo al otro, el miedo a las enfermedades desconocidas y el miedo a una crisis financiera repentina y general.

* Condiciones de conectividad en doble sentido. Conectividad virtual e informativa, que permite que la información se expanda con un vértigo jamás visto. Y conectividad humana y masiva, que posibilita que en cuestión de horas los virus crucen países y océanos.

* Desde el punto de vista educativo, la humanidad está cada vez más preparada para entender y aceptar la importancia de la prevención sanitaria. La voz de la OMS o de los especialistas tiene la importancia que en otras épocas se le asignaba a brujos, religiosos o políticos. Esa conciencia de autopreservación sanitaria se suma al designio de época de que, con la ayuda de la ciencia, depende de nosotros evitar las enfermedades para que la expectativa de vida de la humanidad siga creciendo.

* La condición económica del miedo se basa en que, cada vez más, los negocios se construyen apalancados sobre la economía virtual, no física. Esto permite un desarrollo más acelerado del capitalismo, pero al mismo tiempo lo deja más expuesto a los vaivenes de la globalidad. Las últimas dos crisis internacionales surgieron de la implosión de dos “burbujas”, la de las puntocom a fines de los 2000 y la de las hipotecas subprime, a fines de 2007.

Los mercados ya crearon su propio VIX (Volatility Index) al que llaman “Indice del Miedo” y mide, precisamente, el miedo a la volatilidad de los mercados.

Peligro y oportunidad. Es en este marco que ocurre la primera pandemia de terror global de la humanidad. Hasta no hace tanto, podían morir cientos de millones de personas en el mundo, pero no estaban las condiciones dadas para que el miedo le ganara a los virus.

Hoy, la parte de la humanidad que reúne las condiciones de estar imbuida en la hipermodernidad, de estar interconectada como nunca antes, de tener la educación necesaria para estar alerta a la prevención sanitaria y que está más inmersa en las posibilidades de la economía global, es la parte de la humanidad que más incidencia tiene en el manejo del mundo.

Paradójicamente, las condiciones sociales, tecnológicas, educativas y económicas que la llevaron a estar donde está, son las que la deja más expuesta al miedo global.

El ataque de pánico en esos sectores, basado en peligros reales y alimentado en inevitables proyecciones apocalípticas, es el que está detrás de la decisión de haber declarado al mundo en cuarentena.

Inmediatamente detrás de las víctimas del coronavirus, llegarán (están llegando) las víctimas de la pandemia del miedo.

No existe ninguna otra ciencia tan sensible al miedo como la economía. (El viejo ejemplo: si todos temen que el banco quiebre, entonces el banco quebrará.)

La pandemia del virus provoca distintos síntomas físicos.

La pandemia del miedo destruirá empresas, puestos de trabajo y también personas.

Mundo en cuarentena: detrás de las víctimas del virus, llegarán (están llegando) las víctimas económicas

Las víctimas iniciales del coronavirus son los enfermos. Las siguientes serán los desocupados. En ambos casos, puede haber víctimas mortales.

La posición de los gobiernos es muy compleja. Si no se muestran activos frente al virus, los responsabilizarán de su propagación. Pero si toman medidas extremas para que nadie los acuse, pueden fomentar aún más el terror, con las consecuencias de una parálisis económica.

Ningún presidente está preparado para enfrentar esta primera pandemia global del virus del miedo. El enorme desafío de los líderes políticos es hallar el equilibrio justo entre la prevención sanitaria y la paranoia.

Es una tarea demasiado difícil para que un presidente por sí solo la lleve adelante. Pero en la Argentina, además de una necesidad, puede ser una oportunidad única para unirnos detrás de un gran objetivo.