Tienen a su cargo el desafío de hacer atractivas las tramas que van destejiendo los hilos de una historia y son los que mantienen -o no- sentado al espectador en su butaca. También son quienes ayudan a que el espectador se haga preguntas y le dan sentido al relato.
A pesar de esto, la del guionista es una figura que muchas veces está tapada por el protagonismo que cobran otros actores de la industria. Frente a las nuevas plataformas, y en un marco inédito como el actual, ellos trabajan con temáticas que incluyen tópicos de reciente aparición hasta temáticas universales como el amor, la muerte o el olvido.
El feminismo como motor de búsqueda. Greta Molas (guionista, junto a Irene Gissara y Lucas Combina de la serie local La Chica que limpia, ganadora del Martín Fierro de Oro Federal) trabaja sobre un guión propio que aborda cuestiones de género. “El tiempo que te da la cuarentena es algo contradictorio porque a la vez que tenés el tiempo, no están las condiciones a nivel creativo o espiritual, y eso -por lo menos a mí no me permitió seguir con los proyectos viejos. Pero sí, tuve la oportunidad de pensar en cosas nuevas”, sostiene.
Aún en la primera etapa de escritura, su guión avanza sobre una historia que cuenta el caso de un homicidio, con temas de abuso como trasfondo y está pensada para convertirse en un largometraje. En cuanto a la aparición de nuevas narrativas, Molas señala que las producciones hoy se han reubicado: mientras algunas son más jugadas y se adelantan en ideas más revolucionarias, otras han modificado sus mensajes. “Hoy podemos decir ‘no seas tan machista, esto no se puede decir más’ y meter temáticas que tienen que ver con cuestiones feministas, aunque el tema no hable de eso”.
La guionista reflexiona también sobre la influencia de la pandemia en los contenidos: “Creo que la industria lo va a tomar como lo hace con los fenómenos y los flagelos aunque no sé de qué manera. Al estar aislados e hiper informados hace falta un decantamiento. Como dice Lucrecia Martel: la sociedad necesita madurar lo que está pasando. Si algo está sucediendo en este momento, lo tenemos que contar una vez asimilado; no la vivencia pura. De todos modos, si hoy alguien hiciera algo de ficción con estas sensaciones nuevas creo que sería válido”.
De la incertidumbre a guionar a distancia. Javier Correa Cáceres fue asesor de guión de la película Atlántida, dirigida por Inés Barrionuevo (2014) y guionista en Hipólito, película de Teodoro Ciampagna (2010).
El año pasado el Polo Audiovisual le otorgó un premio a Acapulco, proyecto en el cual trabajaba junto a la directora Luciana Garraza y para el que escribiría los cuatro primeros capítulos, pero el trabajo quedó en stand by por el aislamiento. “En los primeros días lo viví con una incertidumbre total, pero ahora aún con la misma incertidumbre estoy guionando proyectos con un colega. También estoy dando un taller de escritura audiovisual a distancia”, cuenta.
Jugando a hacer un pronóstico, dice en relación al impacto del COVID-19: “Ahora hay una saturación con la temática y a mediano plazo habrá una negación; pero a largo plazo creo será un año rico en material para explorar. Aunque no creo que sea una marca definitiva, como cuando se quiere contar algo sobre el año 2001: es un lugar al que se vuelve pero no todo se trata de eso”.
En cuanto al trabajo sobre nuevas plataformas, señala que “hace 10 años yo ni siquiera pensaba en series, solo en películas. Además, ahora pienso los contenidos de manera más internacional”.
Siempre siguiendo las novedades de la industria, el guionista sostiene que las nuevas plataformas buscan contenidos que tengan asegurado un impacto local y un alto potencial de tener impacto global. “El Marginal, por ejemplo, primero funciona acá (y muy bien) y luego funciona en otro lugar”.
Además, asegura que la tendencia es ir hacia temporadas cada vez más cortas: “Años atrás muchas series eran de 22 o 25 capítulos; luego fueron a formatos de 18 o 13 y ahora las que se usan más son de 10, ocho y hasta siete entregas. También hay un auge de miniseries de cuatro capítulos, como Poco Ortodoxa y Collateral.
Los desafìos de guionar desde el interior. Para Hugo Curletto (guionista y director de La casa del eco y docente en La metro y la UNC), el desafío es encontrar canales de mayor fluidez para quienes trabajandes de el interior: “Esos canales son necesarios para mostrar nuestras historias. Y sobre todo aprender y estar atentos a cómo se mueven los nuevos formatos, ya sea Netflix, Amazon o Pluto TV”.
El guionista afirma que le cuesta mucho trabajar y reflexionar sobre la narrativa en términos de actualidad. “Claro que hay temas y enfoques que hoy nos demandan redireccionar tal vez nuestras búsquedas porque llevan implícita una urgencia, que es la urgencia de la época; y a veces uno siente que puede aportar un granito de arena al debate, a la reflexión, a la visibilidad de ciertos tópicos. Pero paradójicamente estas narrativas en el fondo siguen estando atravesadas por temas más trascendentales que han estado presente y seguirán estando a lo largo de la historia del teatro, del cine, del arte en general. A mí me siguen motivando temas como la imposibilidad del amor, el paso del tiempo, la muerte o el olvido”.
CONTENIDOS. Impacto local primero y potencial global después, lo que buscan las nuevas plataformas digitales.
Seriéfilos de pura cepa: qué miran los que guionan
Dramas, policiales, ciencia ficción y comedia dramática se entremezclan a la hora de hablar de las preferencias de los guionistas.
Con la mirada puesta sobre el feminismo, Greta Molas mira series para informarse: “Estoy viendo MRS América (miniserie estadounidense) porque tiene muchos datos. Documenta la lucha de EEUU por el aborto y cómo surgieron los argumentos pro-vida. También sigo a la productora que hizo la serie Big Little Lies (Pequeñas grandes mentiras); han hecho dos series más de temática feminista y me interesa ver cómo se abordan”.
Con un perfil que busca lo apocalíptico, Toty Cáceres (Ver más abajo: “Una audio-serie de ficción...”) se inclina por series como Black Mirror o The End Of The F****** World (ambas en Netflix): “De Black Mirror me gustan las distintas visiones del futuro, las distopías, los finales inesperados, la intensidad de algunos capítulos y la oscuridad de otros. The End... es una joya, desde el lenguaje comics, la rareza-normal de los personajes, su relación, sus historias y todo lo que une a los personajes en sus singularidades. La trama es sencilla pero cortante, con un humor brutal y sin remate. Tierna y oscura”.
Por su parte, Hugo Curletto prefiere series como Chernobil (miniserie producida por HBO que dramatiza el accidente nuclear de Chernóbil) y Dark (ciencia ficción, Netflix); en tanto Javier Correa Cáceres rescata WestWorld (HBO), Homeland y Sex Education (Netflix). Ambos guionistas coinciden en que Ozark (drama norteamericano) se coloca entre las mejores series que han visto.
Audio-serie de ficción se sube a YouTube, Spotify y Whatsapp
Con idea original de Toty Cáceres y Marcos Carreño, la historia narra las consecuencias que dejará el COVID-19 en la humanidad.
CONFINADOS. Cada episodio es una experiencia inmersiva con audio 3D, ideal para escuchar con auriculares.
“En 2025 los habitantes del planeta estamos siendo diezmados por los virus y el caos social. El aislamiento obligatorio parece ser el único método eficaz para detener la virulencia de las pandemias. El ejército ha vuelto a las calles con la misión de establecer cordones sanitarios y administrar rigurosamente los contagios y las muertes. En ese escenario de apocalipsis higiénico y confinamiento estricto, una familia busca sobrevivir y entender lo que ocurre”, reza la sinopsis de Confinados, producida por Estudios Multimedia.
Con entregas que no respetan un orden temporal, aportando caos, la audioserie contempla un conjunto de audios venidos del futuro -entre los años 2021 y 2027- que cuentan en primera persona la historia de una familia que intenta advertirnos sobre las consecuencias que traerá aparejada la declaración del COVID-19 en el mundo.
“Papá y su familia (su esposa Fabiana y su hija Sofía) son obligados a permanecer en su casa, dentro del perímetro sanitario 5.037CSF, localizado un barrio privado en las afueras de Córdoba. Sin acceso a los medios de comunicación, las razones de todo lo que sucede en Argentina y el mundo se revelan como hipótesis, registros visuales de una catástrofe social realmente vivida y meras especulaciones”, relata Toty Cáceres, unos de los ideólogos de este podcast y quien le pone la voz al padre de familia.
Confinados recrea una distopía que avanza sobre el horror de un mundo profundamente quebrado a la administración capilar de una purga sanitaria sin precedentes.
La audio-serie toma recursos del radioteatro y explora la posibilidad de llevar al sonido el lenguaje de los comics con capítulos que duran entre 3 y 5 minutos.
El proyecto, que ya soltó en la nube dos audios, prevé una primera temporada con 10 capítulos que pueden seguirse en su canal de Spotify y YouTube, aunque también circula por whatsapp, aportando cierta ilusión de realidad a la idea y al guión.