Perfil

Protagonistas

Silvina Rivilli
SILVINA RIVILLI

"Cuando volví a entrar al Comedia este año sentí que entraba a mi casa"

La psicoanalista es hija de Francisco ‘Pupito’ Rivilli, dueño del teatro Comedia hasta 1977. Pasó su infancia dentro del recinto y muy cerca de su padre, que la hacía partícipe de un mundo fascinante. Con Alberto Minero aprendió a ser crítica de arte y tras bambalinas le escondía los caramelos a Thelma Biral. Después de muchos años de mantener sus recuerdos en cajas, el pasado miércoles inauguró –con la reapertura del teatro de la ciudad– una muestra que cuenta la historia de su padre.

Guillermina Delupi
Luis Wells
LUIS WELLS

Adiós al creador de los 'Toys' y uno de los padres del Informalismo

Tenía apenas 19 años cuando formó parte del movimiento informalista, junto a Alberto Greco y Kenneth Kemble. Disruptivo desde siempre, incorporó en su obra elementos de desecho a través de técnicas como collages y ensamblajes. Uno de sus íconos artísticos fueron los Toys, piezas lúdicas que podían intercambiarse para formar composiciones distintas y que permitían la participación del espectador. En 2014 el Museo Provincial Emilio Caraffa lo homenajeó con la muestra ‘La fiesta secreta’, en la que el artista instaló un ‘Toy’ de escala monumental en la entrada.

Guillermina Delupi
Jonwghi Vakh
JONGWHI VAKH

"En 2026 quiero llevar a la Orquesta Sinfónica de Córdoba a Corea"

Tiene 52 años y nació en Busán, una ciudad de Corea del Sur. Graduado en la Universidad Nacional de Artes de Corea y con una maestría en Dirección Sinfónica y Coral en la Universidad de la Western Michigan University (WMU), está radicado en Córdoba desde 2019. Al frente de la Orquesta Sinfónica Provincial, Vakh ha dirigido en ciudades de Rusia, Ucrania, Italia, Hungría, Austria, Japón, Chile, Bolivia, México, Brasil y Paraguay, entre otras.

Guillermina Delupi
Rafael Calviño
RAFAEL CALVIÑO

"La intención fotográfica se puede lograr con cualquier instrumento"

El sociólogo y fotógrafo argentino pasó por nuestra ciudad para dejar inaugurada una exhibición en el Museo Palacio Dionisi, donde expone dos series de sus trabajos: ‘La Calle’ y ‘Escritores Argentinos’. Autodidacta, trabajó –primero como reportero gráfico y luego como editor– para distintos medios y agencias de noticias del país y se fogueó al calor de las décadas de 1970 y 1980. En 1989 recibió el Premio Rey de España a la mejor foto periodística. Actualmente forma parte del colectivo Socompa, Periodismo de Frontera.

Guillermina Delupi
Marcos García
MARCOS GARCÍA

"Hemos heredado un modelo en el que los ciudadanos son entendidos como meros usuarios"

En el marco del Foro de Cultura e Innovación organizado por el Instituto de Cultura Contemporánea, junto con la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el ayuntamiento de Madrid, el pasado jueves estuvo en Córdoba el gestor cultural y exdirector de Medialab Prado, Marcos García. Su presencia en nuestra ciudad fue el puntapié para pensar laboratorios ciudadanos que trabajen mancomunadamente con instituciones locales.

Guillermina Delupi
Ana Arzoumanian
ANA ARZOUMANIAN

"Para mí, el genocidio armenio significó nacer en Argentina y tener una conciencia latinoamericana"

La escritora, traductora, poeta y abogada llegará a nuestra ciudad el próximo viernes, en el marco del 108° aniversario del genocidio armenio. Nieta de sobrevivientes del genocidio, el eje de toda su obra está atravesado por la violencia estatal. Su último libro, ‘La guerra es un verbo’, nuclea una serie de artículos sobre la guerra e intenta dar un nombre al efecto devastador de las conflagraciones: la insensibilidad, la anestesia y el embrutecimiento vital para los sobrevivientes.

Guillermina Delupi
ara-eva09-04-2023
PEDRO ARA

El paso por Córdoba del anatomista que mantuvo vivos a los muertos

El científico de origen español realizó en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba tres de sus parafinados más emblemáticos y conocidos en el mundo: Cabeza de Viejo, La Bella Durmiente y el cuerpo del eximio músico, también español, Manuel de Falla. Al más notorio, el de Eva Perón, lo hizo en Buenos Aires. En 1932 regresó a España tras legar un museo de Anatomía único en el país. Sobre supuestas señales de profanación en el cadáver de Evita dijo que “si las hubiera visto lo hubiera dicho abiertamente, pero no tuve oportunidad de regresar. No me convocaron nunca más”.

MÓNICA MANRIQUE
Florencia Carranza
MARÍA FLORENCIA CARRANZA

"Tenía muchos prejuicios antes de venir a Arabia, pero me sentí muy cómoda"

La artista y diseñadora industrial fue la única latinoamericana de entre 13 participantes seleccionados para formar parte de la primera residencia multidisciplinaria que se llevó a cabo en el distrito creativo e histórico de Ad Diriyah, ubicado en la capital de la nación. Ubicada al medio del desierto, la ciudad de Riad cuenta con una arquitectura que mixtura lo moderno y lo antiguo e invierte mucho en cultura. 'Seguir respirando' fue el trabajo presentado por Florencia Carranza durante los dos días de exposición, al finalizar la residencia.

Guillermina Delupi
Ana María Niztzschmamn
MES DE LAS ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

“En mi adolescencia llegaba a luxarme solamente por estornudar”

Ana María Niztzschmamn sufre del síndrome de Ehlers-Danlos desde niña, pero recién fue diagnosticada a los 47 años. Conocido como SED, se trata de un trastorno hereditario del colágeno que no tiene cura ni tratamiento médico. Su vida cotidiana está asociada al dolor. Se estima que en Argentina unas 18.000 personas están diagnosticadas con esta enfermedad. Sin esperanza de que los dolores cesen, pone énfasis en que se conozca más sobre el tema.

Marcos Villalobo
Sata
UN GOL CLAVE, TATUADO

Argentina campeón del mundo: una cuestión de piel y amistad

Matías ‘Sata’ Miranda es embalseño y cuando Nahuel Molina convirtió su gol en el Mundial ante Países Bajos, se hizo un tatuaje con el relato de la conquista. “Estás loco”, le dijo el lateral campeón de Qatar 2022 al verlo. Ahora, promete otro tatoo con la firma de su amigo y vecino. La repercusión que logró Molina en la localidad del valle de Calamuchita es tan grande que implementarán un programa con su nombre para apoyar a deportistas amateurs.

Marcos Villalobo
bomberos incendios
MEDIOAMBIENTE

Incendios: biólogas cordobesas alertan por daños irreversibles en la provincia

Las biólogas cordobesas Silvana Longo, Analí Bustos y Rosana Risso expresan su preocupación por los saldos que dejaron los incendios forestales en la provincia de Córdoba. Este año ya se llegó a la cantidad de hectáreas que se quemaron durante 2020: unas 330.000 hectáreas de bosques nativos y pastizales. “Dependiendo de la magnitud del fuego, hay casos en los que recuperar la biodiversidad del lugar resulta imposible”, señalan.

Marcos Villalobo