Perfil
CóRDOBA
Desde 1949

Gratuidad universitaria: a 70 años, los desafíos de la educación pública superior

Presidentes y expresidentes de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) analizaron la actualidad de las universidades y los retos que enfrentan de cara al futuro. Los principales desafíos.

FUC UNC Collage
ACCESIBLE. Acercar la Universidad a los sectores más populares, el principal desafío. | Cedoc Perfil

El pasado viernes se conmemoraron los 70 años de la firma del decreto 29.337 por el cual se estableció la gratuidad de la enseñanza superior en las instituciones públicas. En Córdoba, el acto principal se llevó a cabo en el monumento a la Reforma Universitaria y contó con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, y de los principales decanos de esa casa de estudios. Al cumplirse una nueva década del decreto firmado por Juan Domingo Perón, PERFIL CORDOBA convocó a expresidentes de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) quienes analizaron el significado de la ley y explicaron cuáles son los desafíos que tiene por delante la gratuidad universitaria.

 

Brenda Austin (2005 – 2007)

Reivindicar los 70 años de la gratuidad es un momento propicio para la reflexión. Esto generó el ingreso de miles de personas a las universidades públicas, permitiendo que la educación se convierta en un vector de movilidad social ascendente. Es justo recordar que el otorgamiento de estas conquistas fue en un marco de disputa con el movimiento reformista y se podría sintetizar que en el gobierno de Perón se avanzó en lo que se llama la democratización social de la universidad, el acceso irrestricto, eliminación de aranceles; pero se puso en cuestión la democratización política, el funcionamiento de los órganos de cogobiernos, base de la Reforma del 18.

En la historia argentina la igualdad y la libertad muchas veces fueron vistas como valores en pugna. Se sacrificaba uno en el altar del otro. En la universidad esto también ocurrió. Afortunadamente estamos comprendiendo que son valores complementarios que no pueden desarrollarse el uno sin el otro. El gran desafío es plantear cuáles son las demandas. La universidad debe reconocer un contexto que está cambiando y que los procesos de aprendizaje están teniendo cambios vertiginosos y la universidad tiene que poder adaptarse para mantener su plena vigencia.

 

Rocío Chinellato (2019 - 2020)

El decreto de 1949 representa que a la universidad puedan acceder distintos sectores de la sociedad y no solamente en derribar barreras económicas, sino en derribar las barreras simbólicas que generan que incluso hoy en día muchos sectores que aportan para el sostenimiento de la universidad, no sigan ingresando.

Debemos pensar en términos amplios para garantizar el acceso de todos los sectores sociales, ese es el desafío, el de incorporar a los sectores populares y a los estudiantes que viven distintas realidades, como aquellos que vienen del interior del país y se les hace imposible pagar los aranceles.

La universidad tiene una deuda con muchos sectores y hay que ampliar la cantidad de graduados a fin de año para dar soluciones a las problemáticas que tenemos como país.

 

Matías Lingua (2012- 2014)

Festejar los 70 años de gratuidad en un contexto actual latinoamericano de discusión de derechos es un privilegio. El hecho de haber convertido en política de estado a la visión de la educación superior que pensaron los reformistas garantizó, entre otras cosas, el acceso a miles de argentinos a un trayecto académico de excelencia, cada vez más necesario en la era del conocimiento que hoy estamos transitando. El desafío más importante es lograr adaptar - se al contexto de cambio vertiginoso que estamos viviendo, discutiendo y reconfigurando sus prácticas para sostener la excelencia y generar los mecanismos necesarios para que cada vez más argentinos tengan la oportunidad de transitarla.

 

Marco Puricelli (2010 - 2012)
 

El decreto 29.337 fue un avance en la educación superior en el país y una reivindicación de la lucha de los estudiantes por la gratuidad. De todas maneras, no podemos olvidar que en esa época de la Argentina se sancionaron una serie de instrumentos que afectaron fuertemente al espíritu democratizador que debe tener la educación superior pública. Hubo intervenciones y una serie de decisiones que afectaron la médula democrática.

Los 70 años invitan a reflexionar que hay una desigualdad económica que se ha consolidado en Argentina y en varios países de Latinoamérica en los últimos 50 años. Cuando hablamos de gratuidad hay que incorporar a la discusión las becas, a la posibilidad de acceder a la alimentación, a la vivienda y a brindar herramientas para los estudiantes universitarios como fue el Jardín Deodoro.


 

Mariana Sánchez Malo (2016)

Es importante festejar la gratuidad y reivindicarla como parte de un proceso de apertura de las universidades a la sociedad, que permitió el acceso de nuevos actores sociales a la educación superior. Sin embargo, creo que hay mucho en lo que avanzar para hacer de la universidad un lugar alcanzable a los sectores populares y en eso la gratuidad es necesaria, pero no suficiente. Debemos recuperar el concepto de la educación como derecho, cosa que la ley de Educación Superior nos robó.

El mayor desafío es estar a la altura de la realidad acompañando e incorporando una mirada sobre las nuevas demandas y reivindicaciones de los movimientos sociales, las organizaciones de mujeres, los ambientalistas y los trabajadores. Aportando desde la academia y la reflexión pero también transformando a partir de esa sinergia los modos en que se forman los profesionales.

La universidad tiene que poder ser protagonista en la resolución de los problemas complejos que atraviesan nuestras comunidades como lo ha hecho en su historia, y eso no podrá hacerse sin una mirada puesta en el afuera, que salga de la burbuja y que nos permita una reactualización constante.