CULTURA

Argentina también tuvo su "crisis de papel higiénico"

Maduro la enfrenta hoy en Venezuela. El caso en la época de Isabel.

0516maduroisabelpapelg
| Cedoc.

“La revolución traerá al país el equivalente a 50 millones de rollos de papel higiénico (...) para que nuestro pueblo se tranquilice”, anunciaba el ministro venezolano de Comercio tras saberse que ese producto -entre otros de primera necesidad- brillaba por su ausencia en Venezuela.

La escasez de papel higiénico -insólitamente atribuida a una “campaña mediática” de la oposición para derrocar al presidente Nicolás Maduro- es un problema que recuerda a los peores años de nuestra historia reciente: la presidencia de Isabel Perón y la Dictadura. El papel higiénico también faltó en las casas de los argentinos hace 37 años.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Para 1976 estaban todos seguros de que nunca nuestro país había atravesado tanta inflación y devaluación. La deuda externa trepaba a los 7.000 millones de dólares y la inflación en marzo de 1976 era del 98.1 por ciento. Se dice que un par de zapatos llegó a costar "lo mismo que dos vacas". Por entonces, según el diario La Opinión, el gobierno de la viuda de Perón atravesaba su peor momento: ocurría un asesinato político cada cinco horas, cada tres horas estallaba una bomba, había enfrentamientos armados casi todos los días. Crecía además, y a pasos agigantados, el desabastecimiento de productos esenciales, como azúcar, harina, aceite, jabón y hasta el papel higiénico.

Para ponerle un poco de humor a la situación, actriz Susana Rinaldi, desde el escenario del Teatro Embassy, bromeaba con ironía: “¿Vio señora? Ya no hay papel higiénico en las góndolas... Total, para lo que una come”.

Pero el asunto preocupaba de verdad. La incertidumbre creó el “mercado negro”, donde se encontraban los productos faltantes pero a un precio mucho mayor, y las filas para conseguirlos eran larguísimas, como las que se ven hoy en Venezuela. El azúcar, por ejemplo, se vendía por 20 gramos (la cantidad que contienen los sobres que dan en las cafeterías) y a precios inauditos.

El 24 de marzo de 1976, comenzaba el autodenominado Proceso de Reorganzación Nacional, y unos días más tarde, los productos alimenticios y de limpieza, faltantes de las góndolas, reaparecieron. El diario salteño El Tribuno del 27 de marzo informaba: “En casi todos los comercios y bocas de expendio de artículos de la canasta familiar han reaparecido los productos que en los últimos tiempos escaseaban en forma notoria”.

Los precios bajaron de forma súbita y sorpresiva. En Buenos Aires, Clarín reproducía los cables de la agencia oficial Telam -ya controlada por la dictadura- que indicaban que “en todos los comercios reaparecieron algunos artículos que habían escaseado en los últimos tiempos. En las carnes se notó un importante bajón de precios y algunos cortes se vendieron en 50 pesos más baratas”. Según Télam, como por arte de magia, desaparecieron las largas colas en la Capital Federal y las principales ciudades del país, para comprar jabón, harina o aceite.

Según Télam, como por arte de magia, desaparecieron las largas colas en la Capital Federal y las principales ciudades del país, para comprar jabón, harina o aceite. El papel higiénico, que meses atrás se había tenido que importar desde Estados Unidos, ahora aparecía en las góndolas como por arte de magia.

(*) Especial para Perfil.com.