Pese a la pandemia, al cierre de salas de cine por la emergencia sanitaria y a la proliferación de festivales en formato online, o quizás solamente en simultáneo con estas circunstancias, volvió Revista de Cine, la revista que dirige el director y docente Rafael Filippelli y en la que participa un elenco de críticos, teóricos y realizadores cinematográficos como la cineasta portuguesa Rita Azevedo Gomes, que escribe en el nuevo número sobre la relación entre cine y poesía, Mariano Llinás y Sergio Wolf. Creada en 2014, la publicación es heredera de una larga tradición de revistas de cine en el país, entre ellas, Tiempo de Cine, Cine Hoy y El Amante, cuyas colecciones completas se pueden consultar en el Archivo Histórico de Revistas Argentinas (Ahira).
El número 7 de Revista de Cine tiene varias curiosidades. Por ejemplo, la larga conversación entre Filippelli y Jorge Altamira sobre ideología y transgresión en el séptimo arte, en la que el líder trotskista evoca su juventud cinéfila, reflexiona sobre Réimon, de Rodrigo Moreno, y Jeanne Dielman, de Chantal Akerman, y debate con su agudo entrevistador acerca de los problemas de la cultura y el cine a partir de la Revolución Rusa. “Las películas de la época las vi todas –dice Altamira-. Antonioni, Fellini, todo eso. Recuerdo una película que fue una especie de descubrimiento de lo que debe hacer un director de cine, Cenizas y diamantes. Andrzej Wajda me conquistó. A mí me conmueve el director que puede poner en el cine el drama de su país”.
Las primeras páginas del único número de 2020 de la revista están dedicadas a la meca del cine occidental: Hollywood. Sergio Wolf se centra en la “verdad-ficción” de Érase una vez en Hollywood, de Quentin Tarantino; Mariano Llinás retoma la polémica iniciada por las declaraciones de Martin Scorsese acerca de las películas de superhéroes (“básicamente no es cine”, sentenció el director de Buenos muchachos) y Nicolás Zukerfeld aborda el subgénero del terror hollywoodense, “hecho por y para gente a la que en realidad no le gusta el terror”. La ensayista Beatriz Sarlo escribe sobre la previsible Joker, curiosamente premiada en el Festival de Cine de Venecia. “Joker es una película de miedo que no tiene suspenso –apunta la autora de Una modernidad periférica-. Todo es sabido desde el principio”. En su artículo, Fernando Ganzo serializa un conjunto de decisiones técnicas de directores de cine de Hollywood, incluido Scorsese, que alteran los códigos tradicionales de representación. Entre otros, el autor se detiene en los trucos digitales de “de-aging” de El irlandés y El escándalo, donde actores y actrices son sometidos a una suerte de “cirugía estética” en aras de la narración audiovisual.
En un giro de 180º sobre la materia, se reproduce gran parte de una entrevista a Jean-Luc Godard publicada en Cahiers du cinéma (la revista de cine por antonomasia), sobre el film Le Livre d’image. “Fue mi hermana Rachel, que después se convertiría en profesora de arte, la que me hizo comprender a Picasso”, revela el genio parisino que este jueves cumple 90 años. En la entrevista, profundiza sus distingos entre lenguaje y lengua. “El lenguaje es algo que no puede ser dicho, que puede ser mostrado un poco y hacerse oír. Técnicamente, el cine puede hacer eso”, declara (más adelante, atribuye también esa capacidad a la poesía). A esta conversación, sigue un ensayo de David Oubiña sobre el realizador que quiere permanecer en el territorio del cine “como un refugiado”.
De Paula Félix Didier, directora del Museo del Cine “Pablo D. Hicken” que depende del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se publica un texto sobre los archivos audiovisuales, y de Malena Solarz, una larga reflexión sobre la obra cinematográfica del director uruguayo Federico Veiroj.
En Revista de Cine, la mayoría de los colaboradores son cineastas-críticos. Además de Filippelli, Llinás, Solarz y Wolf, se publican textos de Rodrigo Moreno (sobre el húngaro Miklos Jancsó), Laura Spiner (sobre un film del francés Damien Manivel), Alejo Moguillansky (sobre el arte del retrato y la presencia en la pintura y el cine) y Cristian Pauls, que realiza un elogio del estadounidense Robert Kramer. En las páginas finales, se retoma un formato utilizado en el número 6 de la revista, y varios directores-ensayistas intercambian mails sobre las fronteras cada vez más difusas entre cine de ficción y cine documental.
La revista, cuyo director de arte es nada menos que Eduardo Stupía, se consigue en librerías más que en quioscos de diarios. Para su publicación, contó con el apoyo de la Universidad del Cine y el Programa de Mecenazgo. Para leer y coleccionar.