
13-01-2018 23:43
La veracidad de las estadísticas de los organismos internacionales está en discusión. El Banco Mundial anunció que realizará una revisión de los indicadores de Chile después de que estallara la polémica sobre el perjuicio que la entidad habría generado en ese país en ediciones anteriores del informe anual “Doing Business” que mide la competitividad de los países.
El anuncio llegó después de que Paul Romer, economista jefe del organismo, advirtiera en The Wall Street Journal que Chile sufrió una baja en el ranking durante el gobierno de Michelle Bachelet, mientras lo habría beneficiado durante el mandato de Sebastián Piñera con cambios en la metodología. El informe es una referencia para inversores y también influye en las políticas de los países que buscan escalar posiciones.
“Le quiero pedir perdón a Chile y a cualquier otro país al que le hayamos entregado una visión incorrecta”, dijo Romer a ese medio y agregó que “basado en las mediciones anteriores, las condiciones para hacer negocios en Chile no empeoraron durante la administración de Bachelet”.
La respuesta de Bachelet no se hizo esperar, y desde su cuenta de Twitter advirtió: “como gobierno solicitaremos formalmente al Banco Mundial una completa investigación” y destacó el daño en la credibilidad de la institución, y destacó que los errores también impactan en la economía y el desarrollo de los países.
El texto enviado por el Banco Mundial ayer, además de anunciar la revisión del caso chileno, defiende la veracidad de los datos del informe: “Cualquier cambio en la metodología de Doing Business se realiza a través de un riguroso proceso de consulta, donde nuestra Junta Directiva, los países individuales, los profesionales, los académicos y el personal de todo el Grupo del Banco pueden aportar sus comentarios”.
PERFIL contactó al Banco Mundial para conocer si la revisión alcanzará a otros países, pero desde el organismo aseguraron que no ampliarán la información. De las 190 economías que son analizadas en el reporte anual ahora cuestionado, Chile ocupa el 55º puesto, México se encuentra en en 49º, Colombia en el 59º lugar y la Argentina se ubicó en el puesto 117º según datos dados a conocer en diciembre pasado. El podio fue para Nueva Zelanda, Singapur y Dinamarca.
En nuestro país, las principales causas de una evaluación tan negativas estuvieron vinculadas al pago de impuestos y los permisos de construcción. Por el contrario, habían recibido una calificación positiva la protección de inversionistas minoritarios y la obtención de crédito.
Diplomáticos consultados expresaron su preocupación por la credibilidad de las cifras del organismo: “se abre una puerta para reclamos de las naciones y puede dejar de ser una referencia para inversores. n
El anuncio llegó después de que Paul Romer, economista jefe del organismo, advirtiera en The Wall Street Journal que Chile sufrió una baja en el ranking durante el gobierno de Michelle Bachelet, mientras lo habría beneficiado durante el mandato de Sebastián Piñera con cambios en la metodología. El informe es una referencia para inversores y también influye en las políticas de los países que buscan escalar posiciones.
“Le quiero pedir perdón a Chile y a cualquier otro país al que le hayamos entregado una visión incorrecta”, dijo Romer a ese medio y agregó que “basado en las mediciones anteriores, las condiciones para hacer negocios en Chile no empeoraron durante la administración de Bachelet”.
La respuesta de Bachelet no se hizo esperar, y desde su cuenta de Twitter advirtió: “como gobierno solicitaremos formalmente al Banco Mundial una completa investigación” y destacó el daño en la credibilidad de la institución, y destacó que los errores también impactan en la economía y el desarrollo de los países.
El texto enviado por el Banco Mundial ayer, además de anunciar la revisión del caso chileno, defiende la veracidad de los datos del informe: “Cualquier cambio en la metodología de Doing Business se realiza a través de un riguroso proceso de consulta, donde nuestra Junta Directiva, los países individuales, los profesionales, los académicos y el personal de todo el Grupo del Banco pueden aportar sus comentarios”.
PERFIL contactó al Banco Mundial para conocer si la revisión alcanzará a otros países, pero desde el organismo aseguraron que no ampliarán la información. De las 190 economías que son analizadas en el reporte anual ahora cuestionado, Chile ocupa el 55º puesto, México se encuentra en en 49º, Colombia en el 59º lugar y la Argentina se ubicó en el puesto 117º según datos dados a conocer en diciembre pasado. El podio fue para Nueva Zelanda, Singapur y Dinamarca.
En nuestro país, las principales causas de una evaluación tan negativas estuvieron vinculadas al pago de impuestos y los permisos de construcción. Por el contrario, habían recibido una calificación positiva la protección de inversionistas minoritarios y la obtención de crédito.
Diplomáticos consultados expresaron su preocupación por la credibilidad de las cifras del organismo: “se abre una puerta para reclamos de las naciones y puede dejar de ser una referencia para inversores. n
También te puede interesar
- Por los paros, se estima que Vaca Muerta perdió 27 millones de dólares
- Observatorio de Frutas y Verduras: La canasta de abril llegó a los 565 pesos
- El Gobierno extiende hasta el 31 de mayo la prohibición de despidos con una excepción
- Disney podrá transmitir películas de Sony después de Netflix
- Para Orlando Ferreres, "es factible que la inflación de abril este en torno al 4%"


Susana Giménez compartió un audio fake de Alberto Fernández


¿Sabés cuál es tu signo ascendente? Así afecta a tu personalidad (y a cómo te ven los demás)


Aseguran que Máxima Zorreguieta viaja de incógnito a la Argentina

