Desde el año 2007, cada 8 de octubre se conmemora el día nacional del estudiante solidario en homenaje a los nueve alumnos y la docente de la Escuela ECOS que perdieron la vida en un accidente cuando regresaban de una actividad solidaria en la Escuela N° 375 de El Paraisal, provincia de Chaco. Desde aquel triste acontecimiento, se incorporó al calendario escolar una jornada en reconocimiento a la labor solidaria que llevan adelante miles de niños y jóvenes en todo el territorio nacional.
Para fortalecer y dar visibilidad a las experiencias educativas destinadas a mejorar la calidad de vida de su comunidad, desde el año 2000 también se realiza el Premio Presidencial Escuelas Solidarias, una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología que ya lleva recopilados más de 33 mil proyectos de 19 mil establecimientos escolares de todo el país, de los cuales participaron más de 2 millones de estudiantes acompañados por 94 mil docentes y directivos.
Días atrás, se dieron a conocer las once escuelas finalistas de la edición 2019 del certamen, que serán distinguidas el próximo 31 de octubre durante la entrega de los premios. Aquí, un recorrido por estos proyectos que articulan los aprendizajes curriculares con el servicio solidario en el territorio.
PROMOVER HÁBITOS SALUDABLES
Llegar a la Escuela N° 4–240 “Profesora Silvia Martínez de Ruiz”, alojada en Fray Luis Beltrán, Mendoza, no es tarea sencilla. Para acceder al establecimiento, ubicado en una zona rural del departamento de Maipú, es necesario transitar muchos kilómetros de calles de tierra. Allí, solo un negocio abastece a toda la comunidad, lo que significa que sus habitantes no pueden acceder a variedad de alimentos.
Por ello, los estudiantes de 4° año elaboraron el proyecto “Innovando sabores que cambiarán tu salud”. Orientados por sus docentes, confeccionaron encuestas, pesaron y midieron a los chicos de las escuelas, calcularon porcentajes y realizaron análisis de casos que arrojaron datos significativos: baja calidad y cantidad de nutrientes incorporados a la dieta.
Con la información obtenida, realizaron folletería sobre alimentación saludable para repartir en la comunidad, brindaron charlas para enseñar técnicas de secado de alimentos y preparar comidas con los recursos que existen en las chacras, además de realizar capacitaciones para elaborar galletas de avena y barras de cereal nutritivas, productos que ellos mismos desarrollan en el laboratorio escolar.
En la Escuela Secundaria Nº 11 “Abel Acosta”, ubicada en Santa María, Catamarca, nació el proyecto “Alimentación equilibrada, un desafío en la zona serrana”. Luego de visitar la región de alta montaña, los estudiantes detectaron que sus pobladores no tenían una alimentación adecuada producto de tres problemas fundamentales: medios de acceso precarios, falta de electricidad e inclemencias climáticas.
Con ese diagnóstico, los alumnos de 6° año propusieron la deshidratación de alimentos como solución. Para ello, rescataron y pusieron en valor un deshidratador del área de Ciencias Naturales y desarrollaron acciones de promoción, capacitación y divulgación sobre huertas familiares y secado de alimentos. A su vez, constituyeron una red integrada por organismos municipales de gestión y control bromatológico, escuelas técnicas y profesionales de la salud, para construir y distribuir secadores de alimentos, y difundir el trabajo en instituciones de la región.
COMPROMISO CON LA POBLACIÓN
La Escuela Especial de Monteros, provincia de Tucumán, es la única institución de la zona que ofrece educación a estudiantes con discapacidad. En 2014, se inició allí el proyecto “Construyendo bloques de solidaridad” como respuesta a la inundación que causó la pérdida de casas de muchos vecinos.
Después de indagar sobre el uso de materiales reciclables para sustituir al ladrillo tradicional, los alumnos decidieron hacer un módulo con partes de telgopor. A su vez, capacitaron a los beneficiarios en la fabricación de los bloques, trabajaron conjuntamente con las familias en la construcción y la reparación de las casas, y organizaron charlas informativas sobre vivienda segura.
En Bariloche, provincia de Río Negro, está el Centro de Formación Integral “Don Bosco”. Situada en el corazón de barrios periféricos, en El Frutillar, la institución brinda capacitación en oficios a jóvenes provenientes de sectores populares de la zona del “alto”, en el marco de cursos de educación post primaria. Luego de estudiar el calentamiento global y el uso alternativo de energías renovables, los estudiantes de Electricidad, Mantenimiento, Reparación de electrodomésticos y Herrería, descubrieron que existen numerosos parajes rurales patagónicos sin acceso a electricidad.
Es así que crearon “Vientos de Esperanza”, un proyecto escolar orientado a proveer energía eléctrica eólica y renovable. Para ello elaboraron e instalaron un aerogenerador eléctrico de 1KW en Corralito, una comunidad rural alejada 125 kilómetros de Bariloche que se vio afectada en su actividad económica a raíz de una prolongada sequía y las cenizas del Volcán Puyehue.
En Villa Fiorito, provincia de Buenos Aires, se encuentra la Escuela de Educación Técnica N° 8. Ubicada en un contexto marcado por la desigualdad y la pobreza, la institución buscó ofrecer una alternativa cultural y de entretenimiento a sus habitantes. Los estudiantes de 4°, 5°, 6° y 7° año, motivados por la docente del taller de Gestión Comercial, organizaron una cooperativa y crearon el proyecto “Cinemanía”, a partir del cual montaron una sala de cine dentro de la escuela.
Bajo la iniciativa, que ya se ha impuesto en el barrio, los alumnos también son responsables de elaborar las golosinas que se consumen en cada función, producir el diseño de la folletería donde se publicitan los comercios del lugar y hacer el registro en los libros contables.
CUIDAR EL ENTORNO
En Castelar, provincia de Buenos Aires, está el Centro Educativo de Nivel Secundario N° 454 para jóvenes y adultos. Sensibilizados por las problemáticas ambientales, los estudiantes de 1º, 2º y 3º año identificaron las tres causas más significativas de su comunidad: la cantidad excesiva de residuos sólidos urbanos generados, el escaso impacto de las políticas públicas de clasificación de los mismos y el aumento del trabajo de recuperadores de residuos en situación de vulnerabilidad laboral.
Bajo la campaña “Ayudemos a cuidar el medio ambiente”, los alumnos realizaron acciones de prevención de la contaminación ambiental en el predio escolar y en el barrio coordinados con la ONG “Abuela Naturaleza”, elaboraron el diagnóstico de hábitos de cuidado de la salud y llevaron a cabo la clasificación escolar y domiciliaria de residuos para ser retirados y trasladados por el Municipio a la cooperativa de recicladores urbanos “Nueva Mente”.
Para ello elaboraron materiales educativos específicos, programas de radio, folletería y flyers. Además, diseñaron un “Manual de prácticas sustentables” que contempla la realización de una huerta escolar y una compostera confeccionada a partir de residuos orgánicos.
En Futalaufquen, provincia de Chubut, se encuentra la Escuela Provincial N° 25 “Delia Medici de Chayep”. Situada en el área del Parque Nacional Los Alerces, la institución rural creó el proyecto “Vivero escolar para la plantación de especies nativas: Niños del Lago”, iniciativa motivada por un incendio que destruyó 40 hectáreas de flora del lugar.
Un grupo de alumnos propuso investigar y aprender a producir especies para recuperar la zona afectada. Hoy, el vivero se encuentra produciendo, en forma totalmente orgánica, más de 4.500 plantas nativas. En esta labor, los estudiantes realizan doce salidas anuales al bosque para el relevamiento de su estado, la recolección de semillas y el monitoreo de las plantaciones. Como resultado: el sendero turístico “Villa Futalaufquen – Puerto Limonao” fue recuperado y puesto en valor por los alumnos.
LA SALUD COMO PRIORIDAD
En una zona rural a 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, está la Escuela Secundaria de Romero Pozo. Para llegar hasta ahí, se deben caminar tres kilómetros por senderos de tierra dado que el transporte público sólo llega hasta la ruta. La institución vio nacer “El secreto de tus flores”, proyecto que propone dar solución a una problemática presente en las viviendas de la comunidad: el aumento de mosquitos provocado por las intensas y persistentes lluvias.
Luego de realizar una encuesta casa por casa, los alumnos descubrieron que, de las 72 familias del lugar, 66 plantearon esta problemática. Fue así que formularon y elaboraron un insecticida de fabricación casera, económico y ecológico, cuya receta difundieron a los vecinos. Cabe destacar que la escuela trabaja desde 2015 con diferentes proyectos solidarios a partir de la incorporación del yacón, un vegetal proporcionado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Salta. Investigando sus propiedades, llegaron a la conclusión que el consumo de sus raíces nivela el azúcar en sangre de la población diabética y que la incorporación de sus hojas a la alimentación de los cerdos elimina la problemática del mal olor de sus excrementos.
Los impactos positivos de estos proyectos animaron a los alumnos a experimentar con las flores del yacón. A partir de ellas, fabricaron el insecticida casero, económico y ecológico para ofrecer soluciones de prevención de enfermedades transmitidas por el mosquito, como Dengue, Zika y Chikungunya.
En la Escuela Intercultural Bilingüe Nº 1 de Resistencia, Chaco, se gestó el proyecto “#CuainaTBC” (“#detente tuberculosis” en lengua Quom). Debido a la gran cantidad de casos detectados en la zona, los estudiantes de 5° año elaboraron un video bilingüe en Qom y español de prevención de la enfermedad. A su vez, generaron diferentes acciones de educación para la salud orientadas a toda la comunidad, como talleres informativos que alcanzaron a 400 personas del lugar.
LA INCLUSIÓN COMO PROTAGONISTA
En el extremo oeste de Villa Regina, provincia de Río Negro, se encuentra la Escuela de Educación Técnica Nº 18. Allí se creó “Inclusión Braille”, proyecto iniciado en 2015 con el objetivo de desarrollar la responsabilidad social de los estudiantes y el respeto de los derechos de todas las personas.
A través de la aplicación de sus conocimientos tecnológicos, los jóvenes fabricaron e instalaron cartelería urbana escrita en sistema braille en los espacios públicos. También promovieron un proyecto de ordenanza municipal para señalizar calles y edificios de la ciudad. Dado el impacto comunitario logrado, multiplicaron la iniciativa mediante jornadas informativas y de capacitación a otras escuelas técnicas de la zona.
“La articulación institucional como medio de integración e inclusión social” es el proyecto desarrollado por la Escuela Técnica N° 1 de Trancas, institución rural ubicada en las afueras de San Miguel de Tucumán. Bajo esta iniciativa, los jóvenes enseñan oficios a alumnos de la Escuela Especial de la zona en los talleres de Carpintería, Soldadura, Herrería, Electricidad y Hojalatería. El objetivo: estimular su aprendizaje y promover la inclusión educativa.
Después de dos años de capacitación, los estudiantes de 3° año de la Escuela Técnica y los alumnos la Escuela Especial realizaron acciones solidarias de mantenimiento eléctrico en otras instituciones educativas de la comunidad, solucionando así problemas reales que se presentan en la vida cotidiana.