Con el objetivo de mostrar diversas oportunidades de formación y espacios de reflexión sobre la didáctica de las ciencias naturales en el contexto de aislamiento y enseñanza virtual, el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) organizó el ciclo internacional de seminarios de formación “Enseñar ciencias Experimentales en tiempos de pandemia: nuevas realidades y mediaciones”.
Frente a las necesidades de actualización y perfeccionamiento docente, que exceden por mucho el uso de programas o recursos informáticos, y que se centran en las discusiones didácticas sobre cómo enseñar con este tipo de mediación, la propuesta del CIAEC contó con la participación de más de 3000 personas de 20 países.
“La experiencia adquirida en los últimos 15 años de trabajo y el conocimiento construido a partir de las investigaciones de quienes hacemos el CIAEC nos compromete con estudiantes, graduados y profesores en el contexto actual. Es por eso que cumpliendo con nuestra misión hemos diseñado una multiplicidad de acciones destinadas a nuestra Facultad, Universidad, el país y la región”, destaca la directora del CIAEC y miembro de la Red de Educación de CONICET, Gabriela Lorenzo.
En la misma línea, Ignacio Idoyaga, director adjunto del CIAEC e investigador del Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) de la UBA, destaca: “Estamos acompañando a toda la comunidad, profesores y estudiantes, en este desafío de pensar la enseñanza remota de emergencia que permite garantizar la continuidad educativa. Pero, al tiempo que apoyamos las acciones concretas seguimos investigando y reflexionando para mejorar la enseñanza de las ciencias en la post pandemia. Esto no es una frase hecha, es una imperiosa necesidad, ya que la educación científica que viene será prioritaria y estratégica”.
Vale destacar que, entre sus actividades, el CIAEC brinda asesoramiento y capacitación tanto a nivel nacional (que incluye a cátedras de la Facultad, el Ciclo Básico Común, las universidades de Córdoba, Río Cuarto y Tierra del Fuego, la Agencia Nacional de Educación y la Universidad de la República del Uruguay, la Universidad de Santiago de Chile y el Organismo Internacional de Energía Atómica dependiente de la ONU). Procurando obtener un balance entre las actividades sincrónicas y asincrónicas, el CIAEC trabaja con múltiples recursos como simulaciones, laboratorios virtuales y remotos, además de realidad aumentada.
Finalmente, el CIAEC participa en la Red de Educación de CONICET, recientemente formada, y que pretende repensar la educación y la investigación en todos los niveles del sistema nacional en el marco de la pandemia, pero también cuando llegue la post pandemia, de forma de representar la didáctica de las ciencias naturales.
Un trabajo para la democratización del conocimiento
El CIAEC reúne desde 2005 a docentes e investigadores del área de la didáctica de las ciencias naturales y de la salud. Lleva adelante proyectos de investigación acreditados y financiados por la UBA, el CONICET, ANPCyT y otros organismos de Ciencia y Tecnología. Sus resultados dan origen a un gran número de publicaciones que otorgan visibilidad y promueven la internacionalización.
En su ámbito, becarios, tesistas y pasantes del país y exterior, se forman mientras realizan sus tareas de investigación. Asimismo, forma parte de redes nacionales e internacionales de cooperación en I+D. También sostiene una consistente oferta de cursos de actualización y perfeccionamiento, participa de la carrera docente y está comprometido con la enseñanza de grado y de posgrado. Además, tiene una intensa actividad de extensión universitaria que implica la realización de proyectos consolidados en el marco de los programas UBANEX y Voluntariado Universitario, y la participación en Prácticas Sociales Educativas. Por otra parte, sostiene un intenso trabajo de transferencia asesorando a instituciones públicas y privadas en el país y en el extranjero.