EDUCACIóN
Cumbre Ambiental de Estudiantes de Latinoamérica

Un estudiante mendocino promueve la producción de fertilizantes orgánicos

Sebastián Llaver, próximo a recibirse de ingeniero en Recursos Naturales Renovables, presentará su proyecto sobre producción de fertilizantes orgánicos basados en bioresiduos durante el encuentro, que reunirá en Buenos Aires a 60 delegados que debatirán acerca de las diferentes problemáticas ambientales de la región.

Proyecto de estudiante de la UNCUYO en la Tercera Cumbre Ambiental
| Universidad Nacional de Cuyo

El estudiante de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Sebastián Llaver, será parte de la próxima Cumbre Ambiental de Estudiantes de Latinoamérica.  El joven mendocino expondrá su proyecto, que elaboró para su tesis de grado, de planificación, construcción y operación de plantas de compostaje de descarga industrial a partir de residuos de la agroindustria de la provincia.

El encuentro internacional tiene como misión principal ser un centro de referencia de las iniciativas creativas de los estudiantes, para la incorporación de la sustentabilidad en los sistemas de educación superior a un nivel local, nacional e internacional. Desde la UNCUYO enfatizaron que “la Cumbre Ambiental de Estudiantes de Latinoamérica es una oportunidad única para que jóvenes de todo el continente puedan expresar sus ideas y proyectos en favor del medio ambiente”. Así, en esta tercera edición, además de participar el estudiante mendocino, fueron elegidos otros 60 delegados de 11 países de la región.

El proyecto

Definido como compostaje a gran escala, el trabajo de Llaver se titula “Producción de Fertilizantes Orgánicos basados en grandes volúmenes de Bioresiduos en Agrosistemas del Secano Argentino: Dimensionamiento de Plantas de Compostaje a Escala Industrial”.

“Mi trabajo gira en torno al bagazo, es uno de los tipos de residuos (pulpa) derivados de frutas luego que son procesadas como conservas y demás”, detalla el joven. “Una vez obtenida esta pulpa, se mezcla con otros tipos de residuos (ramas de la poda, desechos de frutos, cascaras y demás) y se forman las hileras de material para compostar. Estas filas o hileras son las que sufren el proceso de descomposición controlada, dando por resultado el compos. De esta forma las empresas que utilizan este compostaje estarías reutilizando el desecho de su materia prima para la fertilización de sus campos o vender también”, explica.

“Si bien todavía los distintos sistemas de agroecológicos no están muy extendidos, va cobrando mayor relevancia este tipo de fertilizante natural. Esto es un alto beneficio no solo para el productor de campo sino también para el medio ambiente, por su reciclado de nutrientes. Además, se va eliminando la utilización de fertilizantes químicos en los cultivos, y lo que representa esto en nuestra tierra y agua”, agregó.

Sobre la cumbre

Nacida en 2008 en Japón, la World Student Environmental Network (WSEN) –por sus siglas en inglés- se realiza anualmente a nivel mundial y está destinada a conectar a estudiantes comprometidos en la transformación de sus universidades y del medio ambiente.

La primera versión latinoamericana y en español de la WSEN fue en 2017 en Cochabamba, Bolivia, y la segunda fue al año siguiente en la ciudad de México. Argentina fue seleccionada como sede de la tercera edición latinoamericana y consta de dos instancias, una virtual que inició en octubre pasado en Buenos Aires, con conferencias, talleres y espacios de dialogo, debate y reflexión de los distintos proyectos, y otra presencial, que será en octubre de 2021, en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), institución que recibirá a los delegados de universidades de Latinoamérica y el Caribe.