El déficit energético, los huracanes y las crisis económica, social y política fomentaron que medio millón de cubanos ingresaran de forma ilegal a Estados Unidos durante el último año. Como consecuencia de diferentes carencias y con la ilusión de ingresar al país vecino de forma legal, alrededor de doscientas personas hicieron fila desde temprano en el parque aledaño a la embajada estadounidense para conseguir o averiguar cómo hacerse de las visas.
Melissa Vázquez apenas salió de la sede diplomática declaró para la agencia AFP: “Entramos y todo fue muy rápido. Ya tengo que buscar la visa y ya puedo viajar”. La joven de 18 años esperó siete años para reencontrarse con su padre que ya vive en Estados Unidos.
El éxodo migratorio supera la suma del éxodo del Mariel de 1980 y la crisis de los balseros cubanos de 1994
En medio del mayor éxodo migratorio en décadas las familias cubanas que salían de la embajada, en líneas generales, evidenciaban y expresaban un optimismo que variaba entre moderado y exultantes.
A pesar de esta apertura, desde la Casa Blanca todavía no hubo señales de una “normalización” en las relaciones bilaterales. Recordemos que el pasado viernes, la embajada norteamericana emitió un comunicado donde expresó que la “expansión” de sus servicios consulares busca “garantizar una migración segura, legal y ordenada”.
La pandemia privó a muchos sectores vivir de su única renta: el turismo internacional.
Más allá de las sanciones impuestas por Donald Trump en 2017, Cuba padeció el efecto más duro con la pandemia. El COVID-19 privó a muchos sectores vivir de su única renta: el turismo internacional. Eso provocó que los alimentos escaseen y aumenten -por una condición lógica de oferta y demanda- que los productos en las farmacias disminuyan y los apagones, por falta de suministro eléctrico, se vuelvan una constante.
En medio de ese caos social, la posibilidad del éxodo legal a Estados Unidos fue recibido con un aliciente para los habitantes cubanos.
NT / MCP