POLITICA
Caso Maldonado

Las principales incógnitas del caso que deberá responder la autopsia

Los forenses buscarán determinar las causas de la muerte, y si Santiago cayó con vida al río Chubut o si el cuerpo fue plantado.

20171020_1248_politica_buenos-aires-en-medio-d_558372
Traslado. El cuerpo de Santiago Maldonado llegó a la morgue judicial este jueves a la mañana. | Telam

En la sala de la morgue de la calle Viamonte, cerca del mediodía de ayer, comenzó la autopsia al cuerpo de Santiago Maldonado, el artesano desaparecido en agosto y hallado en el río Chubut el martes pasado, durante un rastrillaje. Se trata del primer paso de un largo proceso de pericias que estipularán cómo y cuándo murió.

Causa de muerte. ¿Murió por asfixia por sumersión (se ahogó), fue asesinado o un golpe lo dejó inconsciente? En este paso es esencial el análisis del estado del corazón. El médico forense José Speranza, quien actuó en el caso Nisman y tiene una amplia experiencia en cuerpos hallados en medios líquidos, explicó a PERFIL que la clave para conocer la causa de muerte es el estudio del corazón. Cuando una persona cae en el agua viva, el corazón sigue bombeando. Generalmente, la persona intenta respirar y traga agua que será alojada en los pulmones y se distribuirá al resto de los órganos, a través del bombeo del corazón. Si un cuerpo sin vida cae al agua y la boca estaba abierta, entra el líquido a los pulmones, de forma pasiva, pero no se traslada a otros órganos. Si no se encuentra agua, no hay discusión. El perito aclara que si la persona entra inconsciente al agua, el proceso es similar al de la muerte.

¿Se plantó el cuerpo? ¿Existe correspondencia entre el estado del cuerpo y la data de muerte? ¿Es posible que un cuerpo permanezca tanto tiempo en el agua sin flotar? Los peritos consultados por este diario creen que sí. Entre ellos, el médico forense Miguel Maldonado, quien entiende que “el cuerpo siempre estuvo ahí pero no lo vieron porque estaba hundido”, dice. Eloy Torales, director de la cátedra El Lugar del Hecho y la Escena del Crimen de la Universidad de Lomas de Zamora, opina en el mismo sentido. “Es posible que haya quedado en el fondo porque la temperatura del agua actuó como un freezer y por eso tardó en flotar”. El criminalista Luis Olavarría aporta otra opinión, en consonancia con la idea pero desde el punto de vista de la escena del hallazgo: “El cuerpo pudo también quedar atrapado entre ramas”. Cuanto más tiempo pasó un cuerpo a la intemperie, más difícil es arribar a una data de muerte precisa. Más aún en un medio líquido.

Fenómeno de conservación. “Por la presión de la masa, el líquido comienza a ingresar en un cuerpo sumergido hasta llegar a la grasa”, explica Speranza sobre el proceso que pudo hacer que el cuerpo se conservara con un estado de putrefacción excepcional. Se trata de la adipocira, similar a fenómenos tardíos conservadores como la momificación y la corificación. Este efecto pudo frenar el proceso normal que hace que un cuerpo flote en tres o cuatro días luego de hundirse, en un ambiente con temperaturas más cálidas. Sin deshielo y con cuatro grados más en el termómetro, el cuerpo que permaneció hundido por varios días más puede emerger, debido a que ya nada detuvo la descomposición.

¿Desvanecido? Si bien el agua elimina los rastros de livideces, el fenómeno anterior provoca que al recibir un golpe antes de caer al agua, la huella quede intacta. Si hubo una fractura, un radiólogo podrá saber si es reciente o de larga data.

Muestras de agua e insectos. Es importante analizar una muestra tomada en el espejo de agua donde se halló el cuerpo para compararla con la que quedó en la ropa o el cadáver. La clase de diatomeas (algas) características del lugar deben corresponderse. La entomología es la ciencia forense que estudia el desarrollo de los insectos presentes en un cadáver, en relación con la temperatura ambiente. Estos peritos pueden estimar el tiempo transcurrido desde la muerte y saber si hubo un traslado del cuerpo.
Examen toxicológico. Los peritos buscarán si hay rastros de algún tipo de droga. La marihuana, por ejemplo, desaparece a los cuarenta días del consumo, pero los cristales (cocaína) quedan.