La prehistoria estadística de la Argentina se remonta a la Colonia y al Archivo de Indias, que registraban los datos recogidos por los enviados del rey de España. En 1778, el “Censo de Vértiz” fue la primera recopilación de datos demográficos. Los rudimentarios índices de la época respondían a la necesidad de conocer dos situaciones básicas: población y marcha del comercio. Un siglo después, ya superado el fuego de la Revolución de Mayo, en 1869, el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento censó por primera vez a la poblacional argentina, iniciando una nueva era estadística.
A ése le siguieron los censos de 1895, 1914 y 1947, hasta que en 1960 se sistematizó celebrarlos por décadas, según las normas internacionales. Desde 1894 se sucedieron entidades especializadas cada vez más complejas y en 1968 la ley 17.622 creó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En esos orígenes fueron muy influyentes los ejemplos que daban tres países pioneros: Francia, Inglaterra y Rusia.
Ya en 1920, la Argentina se convertía en el primer país de habla hispana en crear una cátedra de estadística y el vocabulario técnico en español empezó a desarrollarse aquí antes que en la propia España. En Rosario, el profesor Carlos Dieulefait comenzó a organizar las bases para una carrera de estadística, algo que se concretaría a mediados de los 70.
Por entonces, era la única a nivel universitario en Latinoamérica. Otros padres del índice fueron Alejandro Bunge, director nacional de Estadísticas en la década del 20, y el doctor José Barral Souto, titular del antecesor inmediato del INDEC.