PANORAMA ECONÓMICO

Diana Mondino: "La inflación del 10,5% que preocupa en Alemania, nosotros la vamos a tener el mes que viene"

La economista analizó la suba de precios. Además, sostuvo que la crisis económica es mundial pero que no podemos como país escudarnos en los problemas de los demás.

Diana Mondino Foto: Captura de Youtube

Diana Mondino, reconocida economista, dijo que el mundo está cambiando a una velocidad monstruosa y que es difícil que una sociedad completa logre acomodarse. También declaró que como país seguimos cerrados al mundo y que debemos ver qué está pasando para lograr acomodarnos. “En la economía tenés que tener un diagnóstico razonable de que te gustaría hacer y cómo asumir eso”, sostuvo en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).

¿Cuál es tu mirada de la situación económica internacional? ¿No hay en el mundo un problema económico importante?

Indudablemente. Hay un problema económico, lo cual no justifica que en otro lado nos escudemos en los problemas de los demás. No todos los países tienen los mismos tipos de problemas, algunos se desarrollan más, otros menos.

Los países que llamamos "desarrollados" tuvieron una caída de producción durante la pandemia. Nosotros también. Ellos lo solucionaron con emisión, nosotros mucha más, pero también. Lo que ellos están padeciendo es un cambio en precios relativos, o sea, el aumento en la energía, que hasta ahora ha sido transitorio, no ha sido perdurable en Inglaterra porque ellos están separados de la matriz energética europea.

El mundo está cambiando a una velocidad monstruosa y es muy difícil para una sociedad completa acomodarse. Acá deberíamos darnos cuenta de eso y ver qué está pasando en el mundo para ir acomodándonos. Nosotros seguimos cerrados al mundo. Entonces, la inflación del 10,5% que tanto preocupa en Alemania, nosotros la vamos a tener el mes que viene. Entonces hay que tener cuidado con esas cosas, seguir pensando que podemos hacer para amortiguarlo o evitarlo.

Esta semana se conoce la inflación de marzo

Hay un problema en la economía mundial y las instituciones internacionales pronostican una ralentización del crecimiento que puede llegar hasta el 30%. Eso puede ser hasta una oportunidad para la Argentina, porque dos de los elementos que están contribuyendo a crear esta situación es el aumento del precio de los alimentos y la energía, pero no se puede hablar del mundo sin compararlo con la Argentina. ¿Estamos atrapados en la grieta y a los economistas les pasa lo mismo que a los periodistas, que no pueden hablar de los problemas del mundo porque parecen defender al Gobierno?

Quiero creer que la gente inteligente trata de resolver los problemas o diagnosticarlos correctamente. Si no tenés un buen diagnóstico, no vas a poder resolver.

Acá el tema sobre todas las cosas es qué me gustaría hacer y quién lo paga. ¿Quién paga el mayor aumento en la energía? Los pubs en Inglaterra o se distribuyen entre toda la sociedad de alguna manera diferente, o se cambia la estructura tarifaria, o se permite que haya otro tipo de energía. Tenés que tener un razonable diagnóstico de qué te gustaría y cómo se va a asumir eso.

No hay dos países iguales, por ejemplo, Guyana o Nigeria. Guyana está teniendo un crecimiento del PBI extraordinario, pero que no le va a toda la sociedad. Es porque el sector petrolero ha tenido un gran crecimiento y son más recursos para el Gobierno, pero ese Gobierno va a tener que decidir qué hace. Nigeria lo mismo, cómo se hace para evitar la corrupción cuando hay cambios tan grandes en los recursos, por mucho o por pocos. Esos son los problemas que tiene el mundo y que acá tenemos que tratar de ver y evitar copiar.

Inflación: ¿aplicará el próximo presidente argentino el “modelo israelí”?

Si te fijas el precio del gas, subió violentamente al comienzo de la guerra, y ya bajó y está al mismo nivel, o menos, que antes de la guerra. Eso quiere decir que la razón por la que subió tanto fue la guerra, y la razón por la que bajo tanto, ahí cada uno tiene su explicación favorita, pero una vez que a vos algo te costó muy caro es como si se te pincha la goma del auto, aunque después pongas una nueva ya te quedó el costo de haber cambiado la rueda y del tiempo que perdiste

Otro elemento que plantean, es que bajó pero no para los consumidores.

En general, en los países europeos tienen tarifas diferenciales más baratas para la industria que para residencial.

En las últimas dos décadas parte del crecimiento mundial, fue el crecimiento chino, y China viene ralentizando su crecimiento y por primera vez baja la población. ¿China podría pasar a tener una caída en su tasa de crecimiento enorme?

Hablemos del sudeste asiático. Eso significaron dos cosas opuestas, por un lado masiva incorporación de mano de obra muy barata, que desplaza mano de obra de países más desarrollados sobre todo Estados Unidos, generando problemas de desempleo en EE.UU, sobre todo de la mano de obra n o profesional, pero al mismo tiempo, un elevadísimo consumo de algunas otras cosas, entonces depende de que industria tenías, China favoreció brutalmente o perjudicó muchísimo.

A los productores de alimentos los benefició y a los productores de manufactura los perjudicó. Eso se está revirtiendo, por la población y ¿por qué cuanto más puede comer un chino?

Economía mundial: inflación y riesgos geopolíticos empañan el horizonte

Sigue habiendo mano de obra barata en el mundo, la industria manufacturera sigue a las cachetadas, y alimentos más o menos. Tenemos ahora un tercer ingrediente que son los elementos relacionados a la economía del conocimiento, que es el desarrollo de software, etcétera.

Con eso necesitamos una población extremadamente capacitada, pero poca. Muy poca gente tiene los conocimientos para generar algo extremadamente valioso, o valioso por ahora. Eso también genera otra distorsión más. 

Estamos hablando de consumo, manufactura y conocimiento, ¿cuál será la cuarta?

La economía del conocimiento quizá nos hace prever la cuarta, porque algo está pasando en Estados Unidos que todas las empresas tecnológicas están echando gente de a miles.

Claro, por ejemplo, en Inteligencia Artificial ya hay más de 40 empresas privadas que lo están desarrollando todas con valuación arriba de mil millones de dólares, los famosos unicornios, ¿cuántas sobrevivirán dentro de tres, cinco o diez años?

Dudas por la inflación en una economía global incierta

Con el tema de los despidos, leí que mientras había potencial de crecimiento y la empresa de al lado pagaba mucho, y le daba manzanitas y masajes a los empleados, tu empresa tiene que hacer lo mismo porque si no, no se te quedan, cuando hubo una que se animó a sacar mucha gente las otras se sumaron. 

Es como un dique que se rompió un pedacito y se viene toda la ola.

Después de la guerra vino el “offshoring”, que es volver a producir en el país, y a partir de esto la industria manufacturera, está teniendo serios problemas para conseguir gente, porque si bien tienen salarios bastante más altos que la industria de servicio, es más fácil conseguir un barista a alguien que pueda estar en una planta porque no están preparados para eso.

Massa vuelve a viajar a Washington a mostrarle avances al FMI

Estos cambios abruptos, que no sé cuántos más puede haber, requieren que haya flexibilidad y adaptación en la economía, Alemania pasó de tener un serio problema con el gas a exportar gas a los demás. Un mercado que en meses tuvo la flexibilidad de cambiar la forma en que estaban trabajando.

Esa flexibilidad no la tenemos que olvidar.

MVB JL