ARTE
Agenda

Clorindo Testa en el Bellas Artes: una reflexión sobre los problemas del urbanismo

Se presenta en el MNBA una muestra ensayística con obras de Clorindo Testa que explora el cruce de disciplinas tomando como eje los problemas de la arquitectura y el entorno del hombre en las ciudades actuales.

Clorindo Testa. Esta es mi casa
Clorindo Testa. Esta es mi casa | María François

Hasta el 17 de febrero se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) la exposición "Clorindo Testa: esta es mi casa" que, a cinco años de su fallecimiento, reúne 33 obras del artista y arquitecto nacido en Italia.

Se trata de un ensayo en el cual las curadoras María José Herrera y Mariana Marchesi -directora artística del MNBA- proponen explorar el cruce de disciplinas a partir de la selección de una serie de obras que muestran cómo las problemáticas de la arquitectura como el urbanismo, el hacinamiento, la despersonalización, las pestes o la ecología se reflejan en la plástica y cómo a su vez la plástica está presente en la arquitectura.

Testa se valió de un lenguaje en que predominaba una linealidad geométrica pero que a la vez era expresivo y gestual. Alguna vez reconoció que no tenía interés en hacer un dibujo minucioso sino en plasmar una idea.

"Lo que nos interesa es enfatizar cómo hay un diálogo y un intercambio constante de lenguajes y de elementos creativos" explica Mariana Marchesi en diálogo exclusivo con PERFIL.COM.

esta es mi casa
Clorindo Testa pensaba en la casa como hábitat, pero también como lugar de salud (Hospital Naval), como lugar de Arte (Centro cultural Recoleta), como lugar del dinero (Banco de Londres). De allí la idea de 'Esta es mi casa', un concepto que entendía desde un punto de vista mucho más amplio. (Foto: María François)

"El problema del hombre y su entorno -que es en definitiva la esencia de la ecología y a su vez de una vertiente de la arquitectura- es la problemática que por un lado atraviesa esta muestra pero que también atraviesa toda la producción de Clorindo desde los años 70 en adelante".

La exposición inicia en el hall central del primer piso con la obra "Apuntalamiento para un museo", reconstrucción de una instalación realizada con estructuras tubulares en 1968 para la muestra colectiva "Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones".

"Este fue el momento en que Testa introdujo una imagen típicamente arquitectónica en el ámbito de la plástica", señala María José Herrera. "El apuntalamiento tiene un significado muy simbólico y de crítica institucional, fue realizado en una época en que había que apuntalar muchas cosas".

En tanto, Marchesi destaca que "es el primer gesto que inicia una serie de diálogos entre la pintura y la arquitectura que se va a dar a lo largo de todo lo que queda de su carrera, el primer momento en donde confluyen la arquitectura con las artes plásticas". 

testa
Durante las excavaciones para la construcción de la Biblioteca Nacional se encontraron los restos fósiles de un gliptodonte. Testa encontró un paralelismo entre este animal que fue típico de la Pampa argentina y el gran edificio de la biblioteca. En esta obra recrea al fósil con elementos propios de la arquitectura.(Foto: María François)

Clorindo Testa tuvo un vínculo institucional muy fuerte con el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) creado y dirigido por Jorge Glusberg y esa relación se advierte a lo largo de toda la exposición.

En la muestra de 1972 "Perfil del arte latinoamericano" se pedía a cada artista que entregara un dibujo que luego se reproduciría en formato heliográfico. En esa oportunidad Testa presentó una serie de tres láminas en las que con un lenguaje proyectual intenta medir un grito. 

Otra vez, la metáfora cobra un fuerte valor simbólico al proponer calcular la energía contenida en un grito reprimido en años de dictadura y conflicto social. 

A partir de esta época empezó con una fuerte crítica a la arquitectura modernista, señalando las fallas que se manifiestan en los planteos de la arquitectura y el urbanismo para la ciudad moderna pero a la vez proponiendo soluciones. La obra "El grito en el balcón", realizada como una serie de croquis se enmarca dentro de esa temática.

MICROESCENAS DE AMÉRICA

Otra de las preocupaciones de Testa como arquitecto y como artista plástico fue la historia de América Latina

testa
Testa recuperó viejos dibujos realizados en diferentes épocas de su vida. Los cortes y vistas propios del lenguaje arquitectónico están presentes en muchas de sus obras. (Foto: María François)

"El grupo CAYC proponía una temática desde las exposiciones 'Los mitos del oro' y 'Hacia el fin de la segunda edad media' que tenía que ver con reivindicar la historia americana y lo que hubiera sucedido si no hubiera existido una colonización europea", explica Herrera. 

Tal es el caso de la interpretación sobre la ciudad de Cuzco, cuyos muros fueron representados por Testa como un territorio conquistado por un grupo de vándalos que se divirtieron dejando sus graffitis. 

Según el arquitecto, se trata de una ciudad que se adelantaba a cualquier ciudad europea en términos de trazado urbanístico. 

testa
La crítica a la forma de vivir en las ciudades. (Ftoo: María François)

"Fue un movimiento en el que se pensaba cuál es el lugar de Latinoamérica desde distintos lugares de la crítica y del arte", señala Marchesi. "Se investigaba cuáles eran las posibilidades que planteaban las muy pocas ciudades precolombinas, cuyos planteos urbanos tenían mucho más que ver con esas trazas lineales muy distintas a las trazas concéntricas de las ciudades medievales europeas".

En tanto, el mito sobre la existencia de la región llamada Eldorado y la obsesión por su búsqueda dieron pie a la obra en la que el artista reflexiona sobre la avidez de los conquistadores por el oro.

La instalación representa una barca hecha con materiales precarios, cartones enyesados agarrados con morsas y maderas. Se trata de una imagen gestual en la que Testa quiso mostrar la idea más que la forma. A su lado hay un camino (en el cual han quedado las huellas, primero de los pies, luego de las rodillas) por donde el conquistador ha intentado llegar hasta la zanahoria dorada para encontrarse con el reflejo de su propia codicia.

testa
La crítica a la forma de vivir en las ciudades (Foto: María François)

"Tanto en el muro de Cuzco como en el mito de Eldorado se habla de las expediciones de los conquistadores y esa codicia está muy relacionada a la extracción compulsiva de metales que hubo en América y que en ese momento ayudó a Europa y a Occidente a salir de una gran crisis económica", explica Marchesi.

En tanto, Herrera encuentra un paralelismo entre Testa y Borges en cuanto a la construcción de relatos contrafácticos inspirados en hechos reales. Tal es el caso de la obra que representa la explosión de la Casa de Moneda de Potosí, hecho que fue ordenado por el General Manuel Belgrano pero que finalmente no sucedió.

LA GRAN ALDEA CONTEMPORÁNEA

Con un gran componente lúdico y un punto de vista irónico, Testa reflexiona sobre las ciudades y Buenos Aires en particular a partir de sus propias vivencias.

Testa
La crisis urbanística según Clorindo Testa (Foto: María François)

"Clorindo pensaba que el urbanismo refleja a la situación de la sociedad, por eso dibujar una planta no es sino hacer un diagrama del ser social que habita en ese reducto", destaca Herrera.

"Él pensaba que no importa tanto el espacio de la cocina, o si el inodoro es más alto o más bajo; lo que realmente es preocupante es la terrible situación de soledad y promiscuidad que vive el hombre en la ciudad contemporánea".

La serie de dibujos que muestran la vida cotidiana en espacios pequeños en la que casi se pierde la intimidad, apenas se ve la luz del sol o se escuchan los ruidos del exterior dan cuenta de esa reflexión.

Desde esta perspectiva, Testa analiza la situación de un urbanismo alejado de las necesidades reales del hombre. En La carta de Machu Picchu plantea junto a otros arquitectos latinoamericanos la problemática de la crisis ecológica.

GEOGRAFÍAS DE LA CATÁSTROFE

A partir de un documento publicado por la municipalidad de Buenos Aires en 1976 en el cual se informaba que por cada habitante de la ciudad había seis ratas, Testa comenzó a pensar en los roedores como agentes nocivos que estuvieron presentes durante la historia de la humanidad.

testa
Los rostros de los muertos por la peste que dejan su huella en las prendas aun después de haber sido lavadas. (Foto: María François)

De este modo, tomó la peste como metáfora de todo lo malo que acecha al ser humano en las ciudades del presente. Así surgieron obras como "La peste en Ceppaloni", que recuerda la epidemia en una ciudad medieval italiana, o los dibujos en los que las ratas merodean a la espera de un descuido.

"Hay una dialéctica muy fuerte entre la idea del bien y del mal, y si lo pensamos por el momento en que fueron realizadas estas obras, que fue durante la última dictadura, también hay un componente simbólico para nosotros muy fuerte", reflexiona Marchesi.

De 1979 es la obra que reproduce los tendederos de la peste, donde la huella de los rostros de los muertos queda sobre las ropas lavadas. 

"Es una imagen muy relacionada con el Santo Sudario" destaca Herrera, y recuerda que las representaciones vinculadas a temas de la pasión de Cristo son un patrón recurrente que se repite en muchos artistas en épocas de dictadura como metáfora del terrorismo de estado.  

testa
La peste en Ceppaloni, pueblo de los antepasados de Testa (Foto: María François)

Por su parte, Marchesi explica que "en este ir y venir del pasado y presente, vuelve a los problemas de la Edad Media, cuando las pestes provocan la inmigración de los campesinos hacia las ciudades y se genera una crisis urbanística y económica muy fuerte aproximadamente en la misma época en que se descubre América. Entonces hay un cambio económico muy fuerte que tiene que ver con cómo América ayuda a Europa a salir de la crisis. Por eso creemos que hay una cuestión que es transversal a toda la producción de Clorindo".

Además, Herrera y Marchesi encuentran un vínculo conceptual entre la peste medieval y la fiebre amarilla que azotó a Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX y que obligó a un replanteamiento urbano. Así, una vez más está presente la gran preocupación de Testa.

testa
La peste acechando en una obra de Testa (Foto: María François)

"Como arquitecto existe la comitencia, lo que quiere el cliente, pero en la pintura no. En la pintura él podía decir realmente lo que sentía, y lo que pensaba de la ciudad. Había una especie de responsabilidad de su parte. Se sentía responsable de dar una respuesta como arquitecto y como artista a lo que sucedía en su entorno" puntualiza Herrera.

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Quienes visiten la exposición de Clorindo Testa "Esta es mi casa" tendrán la oportunidad de ver la muestra temporaria "Premio Nacional a la Trayectoria Artística", que reúne obras de Carlos Alonso, Delia Cancela, Juan Carlos Distéfano, Noemí Escandell, Norberto Gómez, Roberto Jacoby, Marie Orensanz y Manuela Rasjido.

Testa
La escultura Afrodita de Capua se exhibe en el hall central del MNBA. (Foto: María François)

También se expone la escultura Afrodita de Capua, perteneciente al Museo Arqueológico de Nápoles, que fue realizada en mármol hace casi 2.000 años.

Además se ofrece un panorama de imágenes de artistas argentinos e internacionales en la muestra "En tránsito. Fotografías de la colección del MNBA".

El MNBA está en Av. del Libertador 1473, CABA. Los horarios son de martes a viernes de 11.00 a 20.00 y los sábados y domingos de 10.00 a 20.00 con entrada gratuita para los residentes.