Perfil
CANAL E
Recortes

Emergencia vial: los trabajadores del sector denuncian el mal estado de las rutas nacionales

Aseguran que por los recortes que realiza el gobierno nacional no se hacen las obras de mantenimiento que podrían generar accidentes.

rutas nacionales
Rutas argentinas | Cedoc/Perfil

La Federación de Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) declaró la “emergencia vial” en el país debido al desfinanciamiento que el gobierno nacional viene realizando en las rutas de todo el país, poniendo en riesgo la vida de los usuarios.

Obras públicas paralizadas

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Fabián Cattanzaro, secretario gremial del Personal de Vialidad, quien contó que el parate de la obra pública “no solamente llegó a paralizar lo que estaba en ejecución, sino que también paralizar la obra pública implica dejar de realizar las tareas de mantenimiento, como infraestructura del transporte”.

Según el entrevistado, “lo que está pasando en las rutas nacionales es de extrema preocupación” porque, por ejemplo “a esta altura del año para el operativo invernal no tenemos los equipos, ni los insumos necesarios para poder llevar a cabo la tarea de remover la nieve”. Y agregó: “Ya estamos teniendo varios accidentes en la Patagonia”.

Prevención de accidentes y la declaración de emergencia vial

Con respecto a lo que se busca desde el sector, Cattanzaro aseguró que el objetivo es prevenir los accidentes y que se declare la emergencia vial. “A partir de la falta de presupuesto y del congelamiento de las tareas, por cada peso que el Estado no invierte en mantenimiento después se gasta entre 3 y 5 veces más, para otra vez volver a dejar en condiciones la infraestructura”, continuó.

Al ser consultado sobre el tiempo que llevan las obras paralizadas, el entrevistado mencionó que, “desde el mes de diciembre están totalmente neutralizadas”, es decir que, “están paradas de mutuo acuerdo con las empresas”. Y siguió: “Esta situación lleva a un perjuicio fiscal porque “no pagar los certificados de obras que se tenían previo a diciembre implica un gran problema en el sector empresarial”.

Pagos y presupuestos

En continuidad con el tema, Cattanzaro contó que los últimos meses del 2023 “quedaron colgadas de pago” y “el mes pasado se empezó a pagar algo”. Y continuó: “Obviamente había que sumarle la cuestión del presupuesto porque, al tener el del año pasado con altos valores dolarizados, tenemos solo para llegar hasta mitad de año”.

Para cerrar, dijo: “Nos quedan aproximadamente unos 200 millones de pesos que para el mundo vial es nada, y la deuda que justamente tiene vialidad por certificados no pagos son de 60 mil millones”.