Perfil
CANAL E
Foco en Lezama

Sinesi: “El brote de gripe aviar ya está controlado y no afecta al comercio”

Carlos Sinesi, director ejecutivo de CEPA, afirmó que el reciente foco de gripe aviar detectado en Lezama "no compromete la producción comercial" y destacó el rol del Senasa en su rápida resolución.

Gripe aviar
Gripe aviar | Shutterstock

El foco este de gripe aviar es en aves de traspatio, que es gallineros. O sea, no afecta la parte comercial”, aseguró Carlos Sinesi, en diálogo con Canal E, al explicar la situación en la ciudad de Lezama, provincia de Buenos Aires. Según detalló, el caso fue contenido de inmediato por el Senasa mediante controles estrictos en un radio de 10 kilómetros y la eliminación de las aves afectadas.

Ya el foco está totalmente solucionado”, subrayó el director de CEPA, llevando tranquilidad al sector y a los consumidores. Y remarcó que este tipo de episodios no son nuevos: “Esto ya pasó en febrero en el Chaco y tampoco afectó al comercio ni a las exportaciones”.

El especialista aclaró que las aves afectadas son denominadas “centinelas” y no forman parte de la cadena productiva comercial. “Son aves que podés tener en el fondo de tu casa para consumo propio”, explicó, y añadió que los contagios suelen provenir de aves migratorias, especialmente en zonas con espejos de agua. “El pato puede estar enfermo sin morir, por eso es portador sin presentar síntomas”, advirtió.

Producción estable y exportaciones en crecimiento

Respecto al panorama general del sector, Sinesi fue optimista. “Producimos alrededor de 2 millones y medio de toneladas por año”, señaló, y estimó que este año “esperamos exportar alrededor de 260.000 toneladas”, un aumento respecto a las 220.000 exportadas en 2024. También destacó nuevos destinos como Filipinas, Corea del Sur y la reapertura de China desde mayo.

A pesar de la baja de precios internacionales, “el mercado interno sigue respondiendo a buen nivel”, afirmó. En términos de consumo, indicó que “la carne de pollo representa alrededor de 47,5 kilos por habitante por año”, ubicándose muy cerca del consumo de carne vacuna (50 kg) y por encima del cerdo.

Sobre la rentabilidad, fue claro: “Los márgenes en la avicultura son bajos, en torno al 2 o 3%, pero el volumen permite sostener la actividad”, dijo. A modo de ejemplo, “nacen aproximadamente mil millones de pollitos por año, de los cuales se crían 750 millones de pollos”, sostuvo Sinesi.

Consultado sobre los riesgos sanitarios y su posible impacto económico, recordó el brote de gripe aviar de 2023: “Se sacrificó menos del 1% de los animales, así que el impacto fue limitado a los productores afectados”.

Finalmente, enfatizó la importancia de los controles sanitarios: “La bioseguridad y la vigilancia activa son claves para evitar que la enfermedad entre en el circuito comercial”, concluyó.