La dinámica macroeconómica actual está determinada por la necesidad de financiar un nivel de gasto público “infinanciable”. Si bien, esta vez, la magnitud de dicho gasto es récord histórico, de la mano de una exacerbada etapa “estatista” de la sociedad, no es la primera vez que la Argentina se enfrenta a una dinámica de este tipo. Por el contrario, ésta ha sido la “enfermedad” característica de la Argentina durante gran parte del siglo pasado, cualquiera fuera el signo político predominante.
Dicha dinámica obliga al Banco Central a emitir para financiar una parte del gasto. En este contexto, la política monetaria está, como decimos en la jerga, “dominada” por la política fiscal, en el sentido de que el Central no puede decidir autónomamente, qué política monetaria conviene aplicar, sino que emite lo que haga falta para financiar el gasto público que no se puede financiar con impuestos o endeudamiento.
Por supuesto que toda emisión “sobrante” (la que la gente ya no demanda a esta tasa de inflación y esta tasa de interés) podría ser “absorbida” con colocación compulsiva de deuda por parte del Banco Central, pero ello sería entrar en otra dinámica peligrosa, dado que obligaría a emitir para pagar los intereses a tasas crecientes. Por lo tanto, sólo se modera la emisión, involuntariamente, vendiendo dólares.
El exceso de pesos que se genera, al final del día, se vuelca a la demanda de bienes y/o de dólares “libres”. La demanda de bienes, a su vez, termina en demanda de dólares, dada la necesidad de insumos importados o energía importada para producirlos. Y la demanda de dólares libres, termina en un aumento de su precio.
Para frenar la demanda de importaciones y alentar las exportaciones, el Gobierno decidió racionar las importaciones y acelerar el encarecimiento del dólar oficial, devaluando a un mayor ritmo. (¡125% anualizado, en el último mes!). Pero la aceleración ha tenido un efecto negativo. Por un lado, quien tiene bienes exportables, trata de demorar su cobro, dado que dicha postergación le “rinde” mucho más que obtener los pesos y depositarlos a interés. (El Gobierno ha “inventado” una Letra del Banco Central, ajustable con la cotización del dólar, para compensar parcialmente este efecto, pero eso es colocar deuda muy cara y de corto plazo). Por su parte, los importadores tratan de obtener lo antes posible la autorización para pagar sus importaciones dado que, por lo comentado, la demora reduce su ganancia. Como los precios de los bienes comerciables se fijan en el “dólar reposición”, se presiona también sobre la tasa de inflación, ya que se mide en función de la devaluación esperada y de la brecha cambiaria. La existencia de algunos Precios Cuidados es sólo un paliativo. Para disminuir la presión sobre el dólar libre y controlar la brecha, el equipo económico diseñó un “dólar financiero”, obtenible mediante la compra venta de títulos públicos o acciones que cotizan en dólares y en pesos. Por ese mecanismo, quien tiene pesos blancos puede hacerse de dólares verdes a un precio superior al oficial, pero menor al informal. Y quien tiene dólares verdes declarados, puede venderlos en ese mercado, si necesita pesos blancos, y se evita tener que venderlos en el mercado oficial. Asimismo, el Gobierno está tratando de “amigarse” con el mundo para colocar deuda, emitir menos y reponer reservas, aún a costa de entrar en la dinámica de la deuda que luego se torna impagable.
La fantasía de que la Argentina podría endeudarse a largo plazo a las tasas de Uruguay, Brasil, o Bolivia, con esta situación macroeconómica, es eso, fantasía. Esos países no pagan bajas tasas sólo porque sobran dólares en el mundo. La pagan porque tienen sus cuentas macroeconómicas relativamente ordenadas, no tienen que financiar un déficit de 5% del PBI, no han hecho el default contemporáneo más grande, ni mentido en sus indicadores macro.
El “pecado original” es el exceso de gasto. Y el resultado es el habitual para estos casos: déficit fiscal, devaluación, alta y creciente inflación, pérdida de reservas, estancamiento del nivel de actividad, endeudamiento, caída del salario real, y finalmente, “shock de ajuste” por las malas. La alternativa es un ajuste gradual y bien hecho “por las buenas”, pero en ese camino, por ahora, y lamentablemente, no estamos.