COLUMNISTAS
COmicios en colombia

El realismo mágico y la realidad objetiva

default
default | Cedoc

En Colombia, el electorado acaba de pronunciarse masivamente en favor de la reconstrucción del Estado y del proyecto de “seguridad democrática” que llevó adelante el presidente Alvaro Uribe Vélez en sus dos mandatos.
En el país donde la saga de lo real maravilloso siempre está lista para recomenzar, el apellido Uribe remite al general Rafael Uribe Uribe, un caudillo liberal que hacia 1900 encabezó un alzamiento contra el gobierno conservador y propuso algunas reformas de corte socialista. Este general, en la vida civil periodista, abogado y cultivador de café en su hacienda de Antioquia, fue el modelo del coronel Aureliano Buendía, el protagonista de Cien años de soledad. En El olor de la guayaba, Gabriel García Márquez dice que lo retrató de acuerdo con la visión que le transmitió su abuela. Ella lo conoció de paso por Aracataca, tomando cerveza en la oficina del abuelo del escritor, quien había luchado a sus órdenes.
La obra de García Márquez, en la que se cruzan la realidad objetiva y lo milagroso, lo fantástico y lo mágico, transmite a través de la mítica aldea Macondo, el aislamiento en que se desarrollaron las regiones de Colombia, consecuencia de una geografía de valles, ríos y selvas, sin vías de comunicación naturales accesibles. Cuando tardíamente se trazaron algunos ferrocarriles y en forma pionera se desarrolló la navegación comercial, quedaron vastos territorios en los que la autoridad del Estado se imponía con dificultad y que hoy son el escenario de la acción de las distintas guerrillas.

Dicha situación alentó los microclimas políticos y sociales. La construcción del Estado nacional en Colombia fue la más difícil entre las naciones emancipadas de España, generó desde un principio guerras entre las minorías urbanas ilustradas y permitió que subsistieran rasgos arcaicos y dominaciones oligárquicas en los siglos XIX y XX.
“Cada Estado es soberano con una autonomía, incompatible con el desenvolvimiento de la idea nacional”, opinó el político argentino Miguel Cané en 1884, cuando cumplía una misión diplomática en Bogotá. Proponía como ejemplo el proceso de centralización que se estaba produciendo en la Argentina y que atenuaba las pasiones localistas (M. Cané, En viaje).
Después de las guerras civiles, de violencia inaudita como entre 1899-1902, la llamada generación del Centenario de 1910 procuró que los partidos políticos convivieran en paz y disputaran la hegemonía en elecciones. Esto y la nueva economía del café que se exportaba a Estados Unidos permitió la paulatina modernización del país. Pero a partir de 1948, y del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, un populista de izquierda, la unidad nacional retrocedió. La violencia política resurgió, al principio en enfrentamientos políticos partidarios que luego mutaron en guerrillas de ultra izquierda y en grupos paramilitares de derecha. Todo esto se fue complicando con los nuevos cultivos vinculados al narcotráfico. Así se constituyó una trama de difícil solución.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Entre tanto, el Pacto del Frente Nacional, que organizó la alternancia de conservadores y liberales en el gobierno, permitió una mayor estabilidad, pero al mismo tiempo, aumentó el desinterés por la política. Consecuencia no deseada del pacto es la persistencia de la abstención electoral (cerca del 50% en 2010).
Después de los intentos infructuosos de distintos presidentes por restablecer la paz mediante conversaciones con la guerrilla, la política dura del presidente Uribe ha dado resultados concretos y le ha permitido sentar las bases de la reconstrucción del Estado. Para continuar la tarea, los colombianos se han pronunciado por el ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, que promete mejorar la calidad de la obra realizada.
Quedó a un lado la otra propuesta, la de Antanas Mockus, el filósofo y matemático de origen lituano que fue alcalde de Bogotá y que, pese a su perfil académico y a su probada eficacia en la gestión pública, cada tanto, al mejor estilo del realismo mágico, desconcierta a la opinión con un gesto inesperado. Mockus expresa las aspiraciones de quienes quieren continuar la política de seguridad democrática en el marco del respeto a los derechos humanos y atender especialmente la deuda social. Tal vez su turno llegue más tarde.

*Historiadora.