COLUMNISTAS
conflicto

Globalización y nacionalismo

20200426_macron_merke_trump_afp_g
Poder. Merkel se fortaleció, Macron se debilitó, y Trump aprovechó y suspendió la inmigración. | AFP

Está claro, como dijo Angela Merkel, que el coronavirus es el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial al iniciarse la pandemia, a comienzos de marzo; y en lo económico, una crisis mayor que la de los años treinta.

Pero no está claro cuánto durará. Tampoco sus consecuencias de corto, mediano y largo plazo. Ni si habría “segunda ola” de infección, como se insinúa en algunos países de Asia. Se plantea una pregunta: ¿el mundo se hará más globalizado o se profundizará la tendencia a la revitalización del nacionalismo que ya había comenzado? Un resurgimiento de la globalización, que ya se había debilitado durante la segunda década del siglo XXI, no parece fácil.

El intento de solucionar los efectos del virus sobre la economía de los diferentes países, con los mismos instrumentos que en 2008 fueron eficaces frente a la crisis financiera precipitada desde EE.UU., no resultó y los gobiernos de los principales países se precipitaron a medidas de emergencia de corte keynesiano o intervencionista.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El costo social que implica el aislamiento nacional y personal para evitar la extensión de la pandemia en el corto plazo aumenta la desigualdad. Lo mismo sucede con la educación a distancia, porque los pobres no tienen computadora.

Frente al aumento de la desigualdad que generan las crisis económicas, es  probable que la gente lo vea más como excesos de apertura que como consecuencia del cierre de la economía en estas circunstancias.En la percepción social: ¿el virus se habría extendido con su secuela de muerte por las fronteras abiertas o por el cierre de ellas?

Es más probable que la percepción sea la primera. El cierre de fronteras habría sido una medida para contener o atenuar un problema acuciante y lo habría logrado, aunque sea parcial o tardíamente. Todos los gobiernos dividieron los casos de origen extranjero de aquellos de origen local. Cuantos más contagios provienen del extranjero, mejor para quien gobierna.

La realidad es que la pandemia irrumpe en un mundo en el cual el nacionalismo político y económico se venía revitalizando. En la segunda mitad de la década pasada, el triunfo del Brexit en el referéndum británico y la victoria de Trump en los EE.UU. fueron la bisagra de dos épocas.

Nunca el nacionalismo populista había irrumpido en el mundo anglosajón, y ahora si. Esto se articuló con el fortalecimiento de líderes nacionalistas en potencias como China, India, Japón y Rusia.

La misma tendencia se dio en potencias regionales como Irán, Turquía Israel y Arabia Saudita en el Cercano y Medio Oriente, Brasil y México –con sus diferencias– en América Latina y Egipto en Africa.

Al mismo tiempo, la liberalización económica ya tenía un freno. No retrocedía pero dejaba de avanzar. La OMC perdía impulso.

Entre los líderes globalistas, Angela Merkel se fortaleció, pero Emmanuel  Macron se debilitó. Como era previsible, Donald Trump aprovechó para suspender la inmigración y polarizar con China.

Los grandes beneficios del avance científico-tecnológico del siglo XXI, como el big data, la inteligencia artificial, las neurociencias, la biotecnología, etc., no han impedido que el coronavirus esté siendo enfrentado con las mismas medidas originadas en la peste negra que asoló Eurasia en el siglo XIV: la cuarentena. La ciencia ayuda, pero no puede resolver todo.

La pandemia puede cambiar muchas cosas. Efectos y consecuencias de hoy bien pueden tener un sentido inverso mañana.

En la bisagra entre la penúltima y la última década del siglo XX, la caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS dieron paso a una nueva época, en la que la extensión global de democracia con economía de mercado iba a evitar las guerras.

Pero este modelo se vio afectado en lo estratégico-militar por el atentado a las Torres Gemelas de 2000 y en lo económico-financiero por la crisis de 2008. Es ahora el coronavirus el que debilita más el orden que parecía haberse impuesto hace tres décadas, dando paso a uno nuevo.

Posiblemente, el que venga será una combinación de antiguas creencias y tradiciones que se revitalizan con el uso de las tecnologías más modernas que las difunden y globalizan.

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.