Era el año 1980 y Susana Romano Sued se presentaba por primera vez a un certamen literario. El concurso -que estipulaba la edición de 1.000 ejemplares y una suma considerable de dinero- había sido convocado por la subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y la escritora resultó ser la flamante ganadora.
Pero a algunos funcionarios del gobierno de ese entonces les pareció encontrar entre las letras del libro mensajes cifrados y subversivos. La tapa del libro, diagramada por el artista plástico Miguel Cachoíto de Lorenzi, también fue duramente cuestionada. El libro nunca vio la luz y los pocos ejemplares que se alcanzaron a imprimir quedaron enterrados en un sótano oscuro y solitario. Hoy, más de tres décadas después, el libro de Susana Sued es editado de la mano de la editorial Las Nuestras.
—¿Cómo fue la proscripción de tu libro en aquella época?
—Fue proscripto de una manera singular porque lo hizo el mismo municipio que había organizado el premio... Miguel (de Lorenzi) no quería una tapa convencional y había ido por unas paredes viejas. Interpretando el libro, escribió con tizas algunos signos y a partir de ahí salió esa tapa. Yo había ganado en 1980 y un año después me entrevista el secretario de prensa del municipio y me dice que la gente de inteligencia tenía dudas sobre esta tapa porque parecía contener un mensaje subversivo, que había que cambiarla. La otra opción era dejar la tapa y someterme a un interrogatorio sobre los contenidos del libro, que, según ellos, tenían mensajes cifrados. Yo tenía mucho miedo porque en el año 77 había tenido una experiencia de secuestro (Sued estuvo en el Campo de la Ribera durante dos meses) y todo lo que quería era irme, había conseguido una beca en una universidad alemana; entonces, sugerí cambiar la tapa, porque además quería llevarme el libro impreso. Lo que hizo De Lorenzi fue duplicar la contratapa y eliminar la tapa; se imprimieron unos doscientos ejemplares. Pero ese libro había nacido muerto.
—¿Cómo fue tu exilio en Alemania?
—Estuve seis años; allá me doctoré en Filosofía. Algunos de esos poemas que acá fueron proscriptos, los publicó una editorial de Frankfurt. Fui conocida antes en Alemania que en Argentina, porque yo nunca había publicado un libro acá, me había presentado a ese concurso, pero nunca imaginé que iba a ganar el primer premio. Por muchos años escribí solo para mí, le mostraba a algunos amigos. A mi vuelta, en el 87, gané una adjuntía en Teoría Literaria en la Universidad y en el 89, la cátedra de Estética y Crítica Literaria Moderna. Después, entré al Conicet, siempre investigando la literatura, la poesía, la tecnología. En general, literatura argentina y la teoría de la traducción de argentinos en otras lenguas y viceversa.
—¿Y de Verdades como criptas no supiste nunca más nada?
—Cuando volví del exilio ,me encontré con un poeta que trabajaba en la Municipalidad y me contó que husmeando en los depósitos, había encontrado las mil tapas eliminadas y los ejemplares que no me dieron en una pila en un sótano. De a poco los fue sacando, regalándoselos a alguna gente, algunos me los dio a mí…
—¿Qué significa para vos que se reedite este libro ahora?
—Esto es mérito de Griselda Gómez (subdirectora de Letras, Biblioteca Córdoba), que dijo: “Vamos a hacer una reparación histórica”, y fue más que eso, porque es una reparación múltiple: de derechos humanos, de género, de poesía. Esto me reinserta de nuevo en la cadena de producción poética cordobesa. Pero siempre tiene que estar la voluntad y la decisión de alguien, por eso, creo que el impulso de Griselda es muy importante, porque hay un compromiso ético, político, poético.
Verdades como criptas
A pesar de su poca circulación, el libro fue catalogado como hermético: “Dicen que soy muy intelectual, pero yo tengo una idea muy distinta de lo que es el lenguaje poético, que es un lenguaje especializado en el que hay que entrenarse. En una primera lectura, quizás, no se capte porque la escritura literaria está hecha sobre la base del modelo de la lengua común; pero a su vez, se trabaja ese modelo, como lo hace la matemática, por ejemplo, nadie va a entender de entrada un teorema matemático o un tratado de semiótica”, señala Sued. Desde una postura un tanto lúdica, la escritora sostiene que siempre le gustó jugar con términos caídos en desuso o inventar neologismos: “Mi libro Escriturienta, es un término inventado, porque la escritura a la vez que es un acto creativo del lenguaje es un acto de creación, como un parto; cada escritura transforma al sujeto que lo produce y al que lee”. En tanto que las palabras en desuso -sostiene- son una de las formas de romper con la lengua común y suponen un desafío: “Con este asunto de la poesía hermética, que se le atribuyó a Verdades como criptas, escribí un libro que se llamó Parque temático y otros poemas en el que hice un poema y a continuación el poema explicado. Pero no deja de ser otro poema, que también obliga a enterarse de esas explicaciones que no son tan directas. Entonces es como un desafío al pensar, al buscar y reflexionar más allá de la lengua comunitaria que es con la que nos comunicamos todos los días”.
Presentación. Verdades como criptas se presenta este viernes 17 de noviembre a las 18.30 horas en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres.