La pandemia de coronavirus, según investigaciones realizadas en distintas partes del mundo, es más que una simple enfermedad que causas estragos a nivel físico. En la mayoría de los casos, la población experimenta una inusual mezcla entre trastornos y ansiedad que demostró ser igual de dañina que cualquier síntoma proveniente del virus.
El aumento constante de casos de COVID-19 posee un efecto exponencial en el incremento de casos de ansiedad, según pudo verificarse mediante un estudio publicado el día de ayer por el Instituto danés de Investigación sobre la Felicidad.
Dicho organismo localizado en Dinamarca aseguró, en la investigación denominada “El bienestar en la era del COVID-19”, que "con el aumento de casos de coronavirus, las personas interrogadas sentían más ansiedad, estaban más incómodas y menos orgullosas, felices y relajadas”.
Para llevar a cabo dicho estudio, un equipo de investigadores encuestó a 3.211 personas entre los meses de abril y julio. La mayoría de los participantes involucrados provenían de Reino Unido y Estados Unidos. Una vez concluida la investigación, dicho equipo de investigadores procedió a comparar respuestas en relación con estadísticas de casos de coronavirus.
"Las personas interrogadas sentían más ansiedad, incomodidad y estaban menos orgullosas, felices y relajadas"
Según información revelada por la agencia de noticias AFP, el estudio concluyó que, por cada 100 nuevos casos que se declaran por millón de habitantes, un estimado de 7.200 personas presentas signos de ansiedad. El motivo por el cual esto ocurre está directamente asociado con la soledad durante el confinamiento y las estrictas medidas de distanciamiento social.
Dicha “sintomatología” parece estar presente, en mayor medida, en los jóvenes. El 32% de las personas entre 18 y 24 años de edad reconocieron sentirse poco acompañadas. Mientras tanto, solo el 16% de los mayores de 64 años de edad compartieron el mismo sentimiento. Sin embargo, una de las generalizaciones que se mantiene entre los encuestados es la preocupación por la crisis económica relacionada con la situación sanitaria. El 62% de los encuestados aseguró que es uno de sus principales miedos en lo que dure la pandemia.
El 32% de los encuestados, que tienen entre 18 y 24 años de edad, reconocieron sentirse poco acompañados
Durante el mes de octubre, la Organización Mundial de la Salud había advertido que la pandemia tenía un "impacto devastador" en la salud mental. Por ende, el estudio danes no hizo más que dar datos fehacientes y comprobables de lo expuesto por el organismo internacional.
En las últimas horas, la revista científica Lancet compartió el estudio realizado por el científico estadounidense Robert Yolken. El integrante de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins afirma que el inicio de la pandemia dificultó el tratamiento de personas con trastornos psiquiátricos.
Reconoció, también, que las personas con enfermedades mentales graves no solo viven ambientes de alta exposición al virus si no que, además, tienen mayor probabilidad de contraer enfermedades adicionales como obesidad, hipertensión y diabetes.
JFG / DS