Los incendios en el Delta del Paraná, ley de humedales, deforestación en cuarentena y cómo frenarla, una potencial empresa nacional de energías renovables y el posible convenio entre China y Argentina en la producción de cerdos fueron los temas de los que habló Juan Cabandié, Ministro de Ambiente de la Nación, en una entrevista exclusiva con “Jóvenes por el Clima Argentina”, que fue emitida originalmente en su programa de radio, Qué mundo nos dejaron, en Nacional Rock y compartieron con #EcoPerfil algunos extractos:
-En los últimos meses, Alberto Fernández estuvo hablando en varias entrevistas sobre la transición energética, cambio climático y otras cuestiones ambientales. ¿Vos hablas con Alberto sobre estos temas? ¿Le interesa este tema a otros ministerios?
-Cada vez se va ampliando más. Yo hablo con Alberto sobre estos temas. Cada vez le interesan más. El habla con sus pares en otros países como por ejemplo Macron y Merkel. Los temas son el cambio climático. El está al tanto de la existencia del Gabinete de Cambio Climático y sabe que avanzamos en ese sentido. Hoy nos atraviesa una situación muy crítica como el COVID 19. No obstante, la planificación para los próximos meses va a estar atravesada por elementos de la agenda ambiental porque es el único camino. Al mismo tiempo, tenemos que reflexionar. Este es un muy buen momento para reflexionar sobre cambio climático, sobre post pandemia, métodos productivos y economía. Y le sumo que Europa y otras parte del mundo tuvieron una continuidad de 200 años de contaminación, de deforestación y degradación ambiental. También es Europa la que hoy nos dice ustedes países en desarrollo modifiquen la matriz energética. Esos países son los que toman decisiones en los organismos de crédito internacional.
El detrás de los incendios en el Delta: negocio ganadero y desidia macrista
-¿Tus objetivos de gestión están condicionados por la deuda externa?
-No. La agenda del cambio climático es nuestra agenda. Pero esos organismos de crédito internacional nos endeudaron conociendo la imposibilidad de devolver esa deuda. Es decir, la deuda de 100 mil millones de dólares que contrajo la gestión anterior es insostenible. Y los organismos de crédito internacional lo saben desde el primer día. Ahora nos dicen que no tenemos que contaminar. Entonces, cómo vamos a hacer para conseguir dólares para pagar los vencimientos de deuda con el FMI. Es un tema en discusión. Lo más lógico sería sentarnos ante el Fondo y decirles que tienen que condonarnos un enorme porcentaje de la deuda porque ustedes son parte de que tengamos esta deuda y como quieren que consigamos esos dólares sin contaminar. La mejor manera de que nosotros no contaminemos es que nos condonen esa deuda. Si nos condonan esa deuda, nosotros podemos armar un plan, edificar nuestra matriz energética, transicionar a energías renovables. No nos olvidemos que somos acreedores ambientales.
-Ahora, también debemos reflexionar sobre cambio climático y deuda.
-Si, y cambio climático y economía. Justamente porque la transición justa nos lleva a poner a las personas en el centro. También debemos romper algunos latiguillos que se utilizan para no comprometerse de fondo con las cuestiones ambientales. Por ejemplo, el que te dice “yo tengo que cuidar a la gente, como no voy a dejar que deforesten mi cuenca forestal si tengo que preocuparme por la gente”. Todo bien, pero el modelo sojero no cuida a la gente, la expulsa. No es la soja la que va a incluir socialmente a la gente que vive alrededor de las cuencas forestales. No hay plan B con la cuencas forestales. Hay que impedir que se deforesten. Mas de 10.000 hectáreas deforestadas en estos tres meses de COVID 19. Tenemos que ser muy creativos y explorar muchos caminos para sostener nuestra población, sostener robustez económica y generar condiciones sostenibles de producción.
Cuáles son las ciudades más amenazadas por el cambio climático
-Respecto a la deforestación, ¿qué medidas concretas se están tomando con los empresarios y las provincias de Salta, Chaco, Formosa y Santiago del Estero que más deforestan?
-Para todos estos cambios se necesitan mucho de ustedes. Porque ustedes son los que tienen que empujar para lograr estos cambios. Nosotros tenemos que hacer sinergia. La agenda ambiental no tiene bandera política pero sí tiene ideología. La ideología de degradar el ambiente y extremar las ganancias a cualquier costo es una ideología con la que estamos en contra. Por eso, tenemos que juntarnos y construir sinergia entre todos los que pensamos que lo ambiental es fundamental. Queremos modificar la 26331 (Ley de Bosques), eliminar algunos de los aspectos del ordenamiento territorial porque el color verde pasa a ser un eufemismo para permitir la deforestación. Entonces si yo tengo todo pintado de verde lo unico que haga es legalizar la deforestación. Al mismo tiempo tenemos que entender que la actividad productiva de la madera es necesaria, pero tiene que ser planificada y legal. Es decir, contemplando la ganadería integrada con bosques nativos sin necesidad de deforestar y desmontar y así si el chacarero, ganadero o el sector agropecuario que tiene hectáreas con bosque nativo puede hacer un raleo. Pero no hace falta que desmonte todo porque puede integrar ganadería con bosque nativo. El objetivo es tener media sanción este año y si encontramos un consenso mayoritario hacer un trámite rápido porque el tema lo amerita y tener ley este año.
-Nos gustaría hablar sobre humedales. Por qué Basterra (Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca) en su momento como diputado puso varias trabas para que no salga la ley de humedales y ahora se está impulsando una nueva por las quemas en el Delta.
-Si, lo he conversado con el presidente de la Comisión de Ambiente en Diputados, Leo Grosso y también lo hice público. Hay acciones que son necesarias hacerlas. Hay diferentes bibliotecas al respecto. Algunos dicen que es inviable porque hay un porcentaje enorme del país que son humedales. Otra biblioteca dice "bueno, si es viable pero habría que hacer un buen inventario de humedales". Y eso llevaría mucho tiempo. Pero si hay que arrancar, arranquemos ahora aunque lleve mucho tiempo. No es la solución inmediata al problema de Rosario o San Nicolás o granaderos Baigorria. Es decir, hay una quema en territorio. La responsabilidad o la llave en la mano al problema de los humedales hoy, la tiene la Justicia Federal con asiento en Victoria, Entre Ríos. Ellos tienen la llave en la mano que puede frenar esto poniendo presos a los inescrupulosos irresponsables dueños de las tierras de las islas. Hay que analizar la cuestión de fondo. No podemos nosotros escindir del análisis de lo que está pasando en el Delta del Paraná porque devuelta es el modelo sojero. ¿Por qué? Porque la soja expulsó el ganado con el afán de lucro permanente y desmedido. Entonces el ganado se llevó la isla. Y la isla tiene otras condiciones. No está preparada para ganado en las islas. Por eso, se queman los pastizales para mejorar el forraje del ganado vacuno.
-¿Cuál es tu opinión sobre el potencial acuerdo con China y la producción de cerdos?
-Muchas veces decimos, y equivocadamente, y Alberto lo corrigió en los últimos tiempos. Decimos "podemos alimentar a 400 millones de habitantes". Eso es mentira. El modelo de agronegocio de nuestro país hoy tiene un porcentaje muy menor de personas que puede alimentar. Porque estamos produciendo para ganado, para animales. Entonces no son para personas. Producir soja no es para alimentar. La soja no es el único cultivo que lleva glifosato o agroquímicos.
Hoy en día, la mayoría de los cultivos están atravesados por paquete tecnológico, pero evidentemente este es un modelo que tenemos que modificar. Sin dudas, tenemos que modificar, sino no resiste ese modelo. Y repensar los modelos productivos y la utilización de agroquímicos.
Muchas veces me encontré con opiniones: "¿por qué el Ministro de Ambiente habla de glifosato si eso nos puede traer perjuicios con nuestras exportaciones por el ingreso de divisas a partir de la soja"?. Y yo dije: "bueno pero Europa no te va a dejar". "Pero nosotros le exportamos la soja a China". Eso es relativo, el mayor volumen es a China, pero también derivados de soja son colocados en Europa. Es más, no importa solamente la soja porque los agroquímicos se utilizan para otros cultivos. Por ejemplo, el maíz. Además, si hay ganado en zona de fumigación, Europa también te va a cerrar las puertas. Es un problema en si mismo los métodos productivos.
-Y en particular con el acuerdo con China, ¿pesará más la economía?
-Yo en este sentido obviamente quiero advertir acerca de lo que implicaría eso. Pero lamentablemente las variables de una economía son múltiples y también está la variable económica en los que han pensado en ese convenio en el que puede entrar una cantidad de divisas importante. Al mismo tiempo muchos dirán: "pero el ganado porcino produce la mitad de gas metano que el vacuno y no utiliza la extensión territorial del vacuno". Es cierto, pero si vos juntas ganado porcino con su alimentación de soja, ahí tenes un combo que solo va a traer perjuicios. Ahora, yo creo que no hay posiciones únicas y creo que es saludable tener diversidad de opiniones adentro de un gobierno porque es un reflejo de lo que ocurre en la sociedad. La sociedad también es diversa. Los espacios políticos son diversos. No tenemos acuerdos estructurales fundamentales, únicos. También tenemos posiciones diversas. Mira, Monsanto Bayer me dio una reunión. Yo sé la di porque no le niego a nadie el diálogo. Lo primero que me dijeron fue "nosotros sabemos que tenemos una papá en la mano". Tienen un problema de licencia social cada vez más grande con la sociedad. Además Alemania en el 2023 prohíbe el glifosato, Austria el año pasado, Francia el año que viene. Evidentemente hace falta repensar. Podes estar de acuerdo o no con la agenda climática, para mi tenés que adherir. Pero si no adherís, pensá en tu agenda económica.
-¿Hay que prohibir el glifosato en Argentina entonces?
-Yo creo que como todas las cosas, hay que hacerlas paulatinamente. Por eso hablamos de transición. Pero tampoco queda tanto tiempo, eso es cierto. Además, respecto al tema de los cerdos, la degradación ambiental redunda después en enfermedades zoonóticas.
-¿Cómo ves el panorama energético en Argentina? ¿Se habla de la posibilidad de una empresa nacional de energía renovable?
-Si me permiten soñar, yo creo que el Ministerio de Ambiente tiene que convertirse en un ministerio de ecología donde empiece a tener vinculaciones con la agenda ambiental. Quiero que dentro del ámbito de ambiente de nuestro país haya una empresa de energías renovables que esté en el marco del Ministerio de Ambiente. El sol de la cordillera de los Andes es el mejor sol del mundo, tenemos de los mejores vientos en el mundo.