ECONOMIA
Dato por dato

Argentina entre dos grandes crisis: ¿el país está peor ahora que en 2001?

Este miércoles, Emilio Pérsico, dirigente del Movimiento Evita dijo que "estamos peor que en 2001", pero los datos de pobreza, desempleo y PBI muestran otra cosa.

pobreza
Di Stefano: “No Hay ponerle plata en el bolsillo a la gente, hay que dar trabajo”. | Net Tv

Este miércoles 17, durante el acto de la militancia Peronisa, Emilio Pérsico, Secretario General del Movimiento Evita comparó la situación actual con la crisis de diciembre del 2001 y aseguró: “Pasaron 20 años y estamos igual o peor”.

Pero además aclaró que si no fuese por la “bendita herencia”, esto explotaría y que “el ANSES da un colchón, que en el 2001 no estaba: siete puntos del PBI van a parar a los sectores humildes”, sostuvo el dirigente.

Gordos y moyanismo, satisfechos por la primera demostración de fuerza

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En este sentido, repasamos una serie de datos para dar cuenta si realmente la crisis actual es igual o peor que la del 2001.

Los números de la pobreza

Hace 20 años el nivel de pobreza para octubre de 2001, dos meses antes de la renuncia de Fernando De La Rúa, llegaba a 35,5%, mientras que el peor indicador histórico -posterior a la crisis de 2001- fue cuando Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) midió una pobreza del 55%, a partir de la caída de tipo de cambio fijo y privatizaciones.

Hoy la pobreza está por debajo de esa cifra histórica del 2002. Las estadísticas del INDEC reflejaron que para el primer semestre del 2021 los índices de pobreza fueron del 40,6% en Argentina, esto significa que más de 11 millones de argentinos son pobres. Mientras que el 10,7% se encuentran bajo la línea de indigencia (más de 3 millones de personas).

 

Pobreza Infantil INDEC
La pobreza infantil muestra números alarmantes.

 

Sin embargo, el mayor pico de pobreza durante la pandemia fue en el segundo semestre del 2020 con casi 50% de la población según datos del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, del que estuvo a cargo hasta hace un tiempo la actual Diputada Victoria Tolosa Paz. Mientras que los datos del INDEC arrojaron un 42% de pobres coincidiendo con los indicadores del ODSA-UCA para la misma fecha.

La capacitación como pilar fundamental para la generación de empleo en Argentina

Para Eduardo Donza, investigador del ODSA-UCA, “las políticas compensatorias que desarrollaron los gobiernos argentinos desde el año 2002 amortiguan la situación de pobreza, pero no la solucionan. Las transferencias del Estado son importantes pero no alcanzan para su erradicación, para esto debe mejorar la estructura productiva argentina y se deben generar más puestos de trabajos genuinos y bien retribuidos”.

Desempleo

En diciembre de 2001, según la Encuesta Permanente de Hogares, la tasa de desempleo había llegado a niveles históricos trepando al 18% y comenzando luego a disminuir; al tiempoque el trabajo informal era del 38%, pero alcanzó su nivel máximo en 2003 al llegar al 49,5%.

A partir de los datos arrojados por ODSA-UCA, en el primer trimestre del 2020 la tasa de desempleo llegó al 14%, y para el Ministerio de Trabajo el desempleo en 2021 se situó en 46,7%. Es decir, menor al índice del 2003 y 2001.

La Rioja está en el podio de las ciudades con menor nivel de desempleo

Sin embargo, los empleos no registrados, que fueron los más afectados por la pandemia, se contrajeron más de un 40% en el peor momento de la crisis sanitaria.

En este sentido el Dr. Santiago Poy investigador del CONICET y ODSA, afirmó: “Los dos factores que explicaron el aumento de la pobreza en el 2020 están relacionados con lo que ocurrió en el mercado laboral: la pérdida de ocupados por hogar en los meses de más intensidad de las restricciones y, además, una caída del ingreso promedio por ocupado. Este último factor fue más fuerte en especial durante el tercer y el cuarto trimestre de 2020”.

Y alertó sobre la necesidad de “políticas de Estado consensuada para lograr el desarrollo sectorial-local-regional, hacia el sector industrial-servicio informal y las economías sociales regionales para romper con un modelo económico-productivo segmentado con efectos de exclusión y desigualdad”.

Producto Bruto Interno

La caída del PBI durante la pandemia no fue tan fuerte como la del 2001 según indican los números de UNICEF.

Escenarios post elecciones del domingo: qué esperar para 2022 y 2023

La caída prevista para 2020 sería de un 5,7% con respecto al nivel observado en 2019. Vale considerar que ese año se había producido una baja del 2,2% con respecto al nivel observado en 2018, con una caída acumulada de un 7,9% entre 2018 a 2020. Mientras que, luego de la crisis de 2001, registró una caída de 10,9% siendo superior a la actual por 3 puntos de diferencia.

Además, el informe, aclara que en la coyuntura del Covid la situación es peor que en 1995 pero mejor que la de la década del 80 y 2002. La recuperación prevista para 2021 situaría al país en un nivel más elevado que el de 2017.

Argentina 1980-2021, tasa de crecimiento del PBI. 2021118

 

Para Unicef, los esfuerzos presupuestarios dirigidos a la protección de los ingresos y a la mitigación de los efectos de la pandemia sobre los sectores más vulnerables aumentaron significativamente, pasando de $514 a $650 mil millones de pesos y alcanzando un 2% del PBI estimado para 2020.

Sin embargo, ayer Pérsico afirmó que a través de ANSES se destina 9% del PBI para ayudas paliativas.

LR