ECONOMIA
informe de cippec, cedlas y pnud

Casi el 70% de las personas en pobreza "crónica" no tiene acceso a cloacas

En el 10% más vulnerable de la población, solo el 63% tiene baños con descarga. La medición multidimensional mejora en la comparación desde 2003, pero no es pareja.

cloacas
Solo el 63,4% de los pobres crónicos tienen baño con retrete con descarga de agua y apenas el 28,9% están conectados a un sistema adecuado de saneamiento. | Cedoc

De la promesa de “pobreza cero”, tras la primera devaluación, el Gobierno pasó a asegurar que en un año la medición podría bajar diez puntos. Las “turbulencias” posteriores y los nuevos saltos de precios llevaron al índice de pobreza al 32%. El Gobierno ahora quiere ser juzgado por su rol en combatir la “pobreza multidimensional”, lo que implica medir infraestructura más allá de los ingresos.

Un informe del think tank de política pública Cippec, el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), marca, sin embargo, que hay un núcleo duro de pobreza estructural o “crónica” que es difícil romper más allá del gobierno de turno.

Así, bautizaron a ese segmento como pobreza crónica, que se define como el 10% de la población al que no le impacta la baja vinculada al crecimiento económico, que no puede salir de su condición de bajos ingresos y que presenta una “transmisión intergeneracional”. Casi el 70% de los pobres crónicos tienen necesidades básicas insatisfechas en vivienda o educación. Las cifras de pobreza multidimensional analizadas marcan que, si bien baja a nivel general en la comparación de los últimos quince años hay componentes que están estancados.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La tenencia precaria de vivienda, el paso previo a la situación de calle

Entre 2003 y 2018 todos los indicadores de la dimensión “características habitacionales” muestran mejoras, pero la baja es menos pronunciada en el saneamiento. Hay un 44% de los hogares que están dentro de la pobreza crónica que no tienen acceso a ningún servicio y la cifra no mostró cambios significativos entre 2013 y la actualidad. “Los indicadores de la pobreza multidimensional –12 ítems– evolucionan a distinto ritmo”, explicó Gala Díaz Langou, directora de Protección Social de Cippec.

Cloacas. Pese a que las obras de agua y saneamiento son un fuerte eje de campaña, con fondeo de los bancos de desarrollo internacionales, el acceso de los pobres crónicos urbanos al agua es algo inferior al del resto de la población, aunque está muy generalizado (98,5%). En cambio, solo el 63,5% tiene acceso a baños higiénicos (baño con descarga de agua) y la conexión al sistema público de saneamiento.

Solo el 63,4% de los pobres crónicos tienen baño con retrete con descarga de agua y apenas el 28,9% están conectados a un sistema adecuado de saneamiento. En el caso de salud, si bien se ve un descenso después de la crisis de 2001, la evolución de la cobertura de los hogares no muestra grandes avances desde 2009. Se trata de una baja leve aunque constante. Solo el 14% tiene cobertura total.

En junio, una familia porteña necesitó $31 mil para no caer en la pobreza

Un reciente informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina marcó que “en 2018, tuvo lugar un importante incremento de la pobreza multidimensional en un contexto fuertemente inflacionario y de estancamiento económico. En el tercer trimestre de 2018 el 4,2% de los hogares y el 6,1% de las personas eran indigentes. En el mismo período, un 25,6% de los hogares y un 33,6% de las personas se encontraban bajo la línea de pobreza”.

El Indec, si bien coquetea con la idea, no mide todavía la pobreza multidimensional. El informe de Cippec, Cedlas y el PNUD presentado esta semana incluye un “primer intento sistémico” para una medición de necesidades básicas que incluye características habitacionales, acceso a servicios públicos, características del hábitat –zonas de basurales o contaminadas–, la propiedad de la vivienda, cobertura médica y educación.

De las necesidades básicas a la ‘felicidad’

Después del salto de la pobreza tras la devaluación del 2016, el titular del Indec, Jorge Todesca, anticipó que el organismo de estadísticas comenzaría a trabajar en un indicador multidimensional. Para el Gobierno, es una forma de capitalizar las inversiones que se enfocan en agua y saneamiento, uno de los sectores que salió mejor parado frente al bisturí del acuerdo con el FMI.

Proponen ampliar la AUH para bajar la "pobreza crónica"

La creación de un indicador multidimensional se trabaja en línea con las recomendaciones de la OCDE, que participó de los encuentros para medición de la pobreza que fueron organizados por el Indec. El año próximo, con el Censo 2020, el organismo espera recolectar más datos para este indicador.

En abril de este año, además, el organismo estadístico participó de la primera reunión regional para la elaboración de un indicador de “bienestar”, que va más allá de medir las necesidades básicas insatisfechas y se acerca también a la idea de “indicadores de felicidad” que se manejan en otras regiones más desarrolladas, para no medir solo ingresos y coberturas sino también la conformidad social.

El indicador se realizará sobre la base del informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social elaborado por Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi, entre otros especialistas.