ECONOMIA
ENCUENTRO ANUAL PROPYMES

El apriete de Rocca por China, un "me rajo" que recordó a Lorenzino y las pymes en alarma

El jefe del Grupo Techint valoró los resultados del primer año de gestión Milei, pero arrinconó al secretario de Producción, Pablo Lavigne, por las importaciones chinas, que ponen sobre las cuerdas el futuro de las pequeñas y medianas industrias.

Paolo Rocca en Propymes 2024
Paolo Rocca en Propymes 2024 | Cedoc

Una suerte de entrevista, con editorial incluida, realizada por el presidente y CEO del poderoso Grupo Techint, Paolo Rocca, al flamante secretario coordinador de la Producción, Pablo Lavigne, salpicó de tensión el cierre del cónclave que la T organiza anualmente con las más de 1.400 pymes industriales que integran su cadena de valor. “¿Otra pregunta?”, inquirió el empresario al público, lo que generó la respuesta del funcionario: “La última. Me rajo”, le respondió casi en secreto y entre risas nerviosas, pero con el micrófono encendido.

La expresión del funcionario nacional activó inmediatamente el recuerdo en los empresarios de un episodio de Hernán Lorenzino, entonces ministro de Economía de Cristina Kirchner, quien consultado insistentemente por una periodista internacional sobre el ritmo de la inflación, desbordado, dijo: “Me quiero ir”. “Estaba muy nervioso. La gestualidad corporal no lo ayudó y demostró su incomodidad”, señaló el dueño de una pyme que estaba entre el público. Ese fue el corolario de una charla en donde quedaron expresadas las diferencias entre un primer año de gestión con fuerte respaldo empresario, y un 2025 lleno de incertidumbre del sector industrial.

Paolo Rocca elogió el plan de Javier Milei, pero reclamó la salida del cepo para las inversiones

Sucede que Rocca enfocó sus dardos contra la relación comercial que la Argentina tendrá con China el año próximo, en donde la preocupación constante de las pymes industriales está centrada en la inundación de las importaciones y el arrebato de los beneficios de la reactivación económica que se proyecta para el país para el 2025. “Si alguno de nuestros proveedores se convierte en importador, creo que hacemos un daño y perjudicamos el largo plazo”, afirmó el dueño del holding del acero, la ingeniería y los hidrocarburos.

“Estados Unidos pondrá condiciones en la relación con China”

“La cancha tiene que estar nivelada. Hoy podemos competir con Brasil, Norteamérica, Europa, pero no podemos competir con China, porque juega otro partido, con una intervención enorme del Estado en la economía”, afirmó Rocca en el panel de cierre del Propymes 2024. Por su parte, Lavigne descartó medidas proteccionistas al señalar que “los aranceles con el Mercosur son altos”, lo que generaría una situación comercial “relativamente cómoda”. E, incluso, aclaró: “No todo China es igual, y no todo sector es igual. Tenemos las herramientas y podemos usarlas, pero tienen que estar bien justificadas”.

El jefe de la Secretaría de Producción intentó salir del reclamo que, inicialmente entre líneas, le hacía Rocca. Luego, el jefe de la T fue más claro: “Puede ser (una medida) antidumping, u otra regla. Un tema legal. La decisión del Gobierno es si puede ser (Donald) Trump, Europa u otros países. Queremos saber cuál va a ser la decisión ante China”. Abajo del escenario, y en diálogo con medios de prensa (entre los que estaba PERFIL), fue más asertivo: “Si querés ser socio de Estados Unidos, desde el 20 enero (cuando asume la Presidencia Trump) se exigirá una nueva relación comercial con China, como lo hará con todos los países que quieran ser aliados”.

Evento propymes

Sin embargo, no todas fueron críticas. De hecho, el dueño del holding del acero abrió y cerró su conferencia con elogios al orden macroeconómico de la gestión Milei. “El año pasado, Guillermo Francos, jefe de Gabinete, nos planteó la transformación radical que se iba a hacer en la Argentina en términos económicos, sociales y culturales. Hoy, un año después, tenemos que reconocer que se sobrecumplió esa transformación que parecía extremadamente ambiciosa y profunda y que dejaba inquietudes. Vimos un progreso extraordinario con el achicamiento del peso del Estado, la eliminación del déficit financiero del Estado, la reducción de la inflación en un tiempo breve, sinceramiento y normalización de algunos precios claves de la economía y la desregulación de muchas reglas que en definitiva frenaban la actividad económica”, sostuvo.

Además, destacó que “la actividad económica está empezando a repuntar, ha superado el punto más bajo”, aunque recordó que “falta un punto importante que el mismo presidente (Javier Milei) ha marcado, la eliminación de la restricción cambiaria”. “Es un tema muy importante para muchas de las empresas, que en definitiva tienen que poder también realizar una pequeña inversión en Brasil, comprar un galpón para distribuir sus productos, tener un depósito en el exterior, cuestiones imposibles hoy en día”, enfatizó.

Los números de una cadena de valor clave

El propio Rocca reveló que su holding “va a tener una facturación de USD 7.000 millones en Argentina en 2024”. Y destacó que “sumando a la cadena de valor”, esa parte del sector aporta “una actividad económica que moviliza USD 11.000 millones”. “Además, el Grupo Techint tiene 20.000 personas trabajando en Argentina, sumadas a las 30.000 de este segmento, hablamos de 50.000 trabajadores y familias que cada día contribuyen al resultado de todas las empresas y sostienen el posicionamiento del grupo a nivel mundial”, aseguró.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Ternium Argentina, Martín Berardi, afirmó que “la carga impositiva es un punto central en la agenda de transformación del país”. “Argentina tiene impuestos distorsivos que castigan la agregación de valor: tasas municipales, impuestos al débito y crédito bancarios e ingresos brutos. Estos impuestos, se acumulan en la cadena de valor y atentan contra la competitividad (representan 11 a 12 puntos de la carga tributaria total en el precio de fábrica, en comparación a Brasil y México”, se quejó.

LM