Un informe de la Fundación Crear señala que entre 2003 y 2006 la Argentina creció más que Brasil y
redujo el desempleo debido a que mantuvo un tipo de cambio alto, mientras que su socio comercial
dejó apreciar su moneda.
El estudio indica que "los balances de pagos de Argentina y, en menor medida, Brasil han sido
superavitarios en los últimos años, a partir del abandono de los programas macroeconómicos de
estabilización basados en la fijación del tipo de cambio nominal; el incremento de los precios
internacionales de los commodities y el arribo de capitales extranjeros".
Estos resultados se tradujeron en un exceso de oferta de divisas en los respectivos mercados
cambiarios de estos países.
Sin embargo la fundación indica que "en nuestro país, se optó por sostener el tipo de cambio
real, por lo que el Banco Central debió absorber la sobreoferta de dólares mediante emisión
monetaria, que fue posteriormente esterilizada a partir de diversos instrumentos".
Por el contrario, Brasil adoptó una política de "metas de inflación", por la cual su Banco
Central priorizó el control de la evolución del nivel de precios y se desentendió del rumbo del
mercado cambiario. Con relación al tipo de cambio, el informe señala que "entre 2003 y 2006, el
tipo de cambio real multilateral creció 13% en la Argentina y se redujo 25% en Brasil".
En cuanto a la tasa de interés real de referencia, en los últimos cuatro años, ésta se
estabilizó en niveles superiores al 10 por ciento en Brasil y fluctuó entre el 4 (2002) y el -5 por
ciento (2005) en Argentina.
El informe también indica que en el primer caso, el Banco Central brasileño utilizó el
mecanismo de tasas para alcanzar las metas inflacionarias, por lo que los elevados registros
respondieron a la necesidad de cumplir con los targets autoimpuestos. "Como contracara, la
autoridad monetaria de nuestro país sólo debió alterar las tasas con el objetivo de colocar activos
que permitieran esterilizar la emisión monetaria", señala la entidad.
A partir de esos datos la Fundación Crear señala que "la evolución asimétrica de ambas
variables reales, signada por la elección de política monetaria/cambiaria, delimitó el crecimiento
de estos países: mientras que el PBI argentino se incrementó a tasas del 9 por ciento, el producto
de Brasil se expandió a un ritmo ostensiblemente inferior (0,5% en 2003, 4,9% en 2004 y 2,3% en
2005 y 2006)".
La diferencia en la expansión de ambas economías se vinculó con la trayectoria de sendos
sectores transables. En nuestro país, la preservación del tipo de cambio real propició el dinamismo
de los sectores primario y, principalmente, industrial. Como contrapartida, la apreciación del tipo
de cambio real, asociada a las elevadas tasas de interés, restaron competitividad al sector
transable brasileño, cuestión que se evidencia en su relativo estancamiento en los dos últimos
años.
De hecho, las cámaras empresarias de los sectores transables de nuestro socio comercial se
manifiestan sistemáticamente en favor de un cambio en la política macroeconómica, que restaure la
competitividad brasileña.
Fuente: Agencia DyN
La Argentina crece más por el tipo de cambio
Un informe de la Fundación Crear señala que entre 2003 y 2006 la Argentina creció más que Brasil y redujo el desempleo debido a que mantuvo un tipo de cambio alto, mientras que su socio comercial dejó apreciar su moneda.
