La balanza comercial registró en noviembre un superávit de 872 millones de
dólares, lo que representa un incremento de 54 por ciento frente al mismo mes del año
pasado, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Es el superávit
más bajo desde enero y febrero.
En tanto, las exportaciones crecieron
26 por ciento -la mayor tasa del año- a 4.109 millones de dólares, mientras que
las importaciones subieron
20 por ciento a 3.237 millones.
"Son cifras que nos alientan a seguir trabajando en este sentido. Antes cuando la economía
crecía al 5 por ciento anual había una limitante para ese crecimiento. Hoy no hay límite en el
plano fiscal y vemos que se corre el límite en cuanto al sector externo; sin crisis en balanza de
pagos o comercial", dijo la ministra de Economía, Felisa Miceli.
En once meses el saldo positivo ascendió a 10.929 millones de dólares, un 3,7 por ciento
más que en el mismo período de 2005.
Este resultado es producto de una mejora de 15 por ciento en las ventas externas a 42.333
millones y de una suba de 20 por ciento en las compras a 31.404 millones. El incremento de
las exportaciones durante noviembre fue producto de un alza en conjunto de 18 por ciento en
cantidades y 7 por ciento en precios.
Según precisó el Indec, los rubros más activos fueron: mineral de cobre (ventas a Alemania,
Brasil, España y China); materiales de transporte terrestre (a Brasil, México y Venezuela);
cereales (trigo y arroz a Brasil, y maíz hacia Argelia, España y Libia, como principales
productos). También destacó la suba en valor de las exportaciones de petróleo crudo, a raíz de
mayores cantidades embarcadas a China y Sudáfrica.
Por su parte, la expansión de las importaciones fue la conjunción de un salto de 16 por
ciento en las cantidades compradas y de una suba de precios de 3 por ciento. "Las mayores
compras de bienes intermedios y de piezas y accesorios para bienes de capital explicaron el 62 por
ciento del mencionado incremento", sostuvo el Indec. Precisó que "sobresalieron las mayores compras
de insumos para la industria metalúrgica, del plástico, la agroindustria y la generación de
energía".
Agregó que el segundo conjunto que apuntaló es la industria automotriz, siguiéndole en orden
de importancia los aparatos de aire acondicionado y celulares. Luego del resultado de noviembre, el
Mercosur se consolidó como el principal destino de las exportaciones con 20 por ciento del total; y
como primer proveedor con el 37 por ciento de las compras.
Fuente: DyN