INTERNACIONAL
Tensiones comerciales

China podría cooperar con Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de fentanilo

Según informó el diario The New York Times, altos funcionarios chinos estarían evaluando colaborar con Washington para aliviar las rispideces debido a la guerra de aranceles entre ambas naciones.

Donald Trump y Xi Jinping
Donald Trump y Xi Jinping | AFP

En medio de las tensiones comerciales con China, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó a Beijing de seguir suministrando fentanilo a los cárteles narco en México y Canadá, desde donde ingresan en territorio norteamericano. Por ese motivo, exigió a su homólogo Xi Jinping que ponga fin a esta actividad, pese a que el gobierno asiático aseguró en marzo que había adoptado “medidas muy estrictas” para combatir el problema.

En ese contexto, la lucha contra los opioides podría justamente ser un punto de negociación entre ambas potencias. Es que, según informó The New York Times, altos funcionarios chinos estarían evaluando una intensificación de la cooperación bilateral en la materia, como forma de aliviar las rispideces debido a la guerra de aranceles.

China responde con aranceles del 34% a EE.UU. y Trump dice que “entró en pánico”

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Beijing ha utilizado históricamente el control del flujo de fentanilo y de los químicos necesarios para su producción como una herramienta diplomática en sus relaciones con Washington. Por ejemplo, en 2019, implementó un veto a todas las variantes del opioide tras las duras acusaciones de Trump, quien en ese entonces sostuvo que China no estaba haciendo lo suficiente para frenar su distribución.

Más recientemente, la Casa Blanca incrementó la presión para que el país asiático tome medidas sobre los precursores químicos del fentanilo. En respuesta, China cerró vacíos legales que permitían el envío de pequeñas cantidades a Estados Unidos. En paralelo, la administración Trump justificó nuevos aranceles de hasta un 10% argumentando esa situación; ante lo que Beijing respondió con tarifas similares y advirtió que estaba dispuesta a “luchar hasta el final” frente a lo que calificó como “chantaje”.

¿Las decisiones de Trump ayudarán a China a fortalecer su presencia en América Latina?

A pesar de estos cruces, el gobierno chino parecería estar abierto a una nueva vía de negociación. Según fuentes citadas por The New York Times, Beijing analiza ofrecer un plan de cooperación reforzado que incluiría el envío a Washington de Wang Xiaohong, principal responsable de seguridad del país y director de la Comisión Nacional de Control de Narcóticos. Wang, además, es un estrecho aliado del presidente Xi Jinping.

Asimismo, la fuente sostuvo que el posible viaje de Wang buscaría facilitar acuerdos para la reducción de aranceles y generar un clima más constructivo en la relación bilateral. En enero pasado, el funcionario ya había mantenido conversaciones con Rahul Gupta, director de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de Estados Unidos. Ambos países reportaron “avances positivos” en la cooperación antidrogas durante el último año.

La cooperación bilateral se había suspendido en 2022 tras la visita de Nancy Pelosi a Taiwán, pero se reanudó a fines de 2023, luego de una cumbre entre Xi Jinping y el expresidente Joe Biden. En ese encuentro, Washington accedió a levantar sanciones específicas sobre un instituto forense vinculado al Ministerio de Seguridad Pública chino.

El problema del fentanilo

A pesar de los acercamientos diplomáticos, el problema del fentanilo sigue siendo complejo. Según Shen Dingli, académico especializado en relaciones internacionales con base en Shanghái, “China es uno de los países más efectivos del mundo en términos de control”.

Aunque afirmó no estar al tanto de los planes de Beijing para nuevas conversaciones, sostuvo que "el problema del fentanilo nunca ha sido un problema técnico insoluble". Y manifestó que "solo es un problema político que podría resolverse en segundos si hubiera sinceridad”.

El control del fentanilo en China ha sido motivo de críticas cruzadas. Beijing niega ser responsable de la crisis de sobredosis en Estados Unidos y sostiene que el problema tiene raíces sociales en ese país.

El fentanilo es 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina.

En marzo, el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, subrayó que las sanciones estadounidenses en torno al opioide eran “poco constructivas”. “Estados Unidos no debería devolver bondad con maldad”, remarcó. Sumado a esto, el país asiático publicó un informe oficial destacando el uso de inteligencia artificial y tecnologías avanzadas para controlar los precursores químicos de la droga.

Asimismo, aunque China amplió recientemente el listado de químicos sujetos a supervisión, los productores ilegales siguen desarrollando variantes alternativas para eludir los controles. Además, muchos de los precursores tienen aplicaciones legales en la industria farmacéutica, lo que complica las investigaciones y los operativos de las autoridades.

MB/EM