Perfil
MODO FONTEVECCHIA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Sergio Federovisky: "En las islas del Delta pareciera que funciona una vialidad parelela"

El viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, aseguró en un móvil de Modo Fontevecchia que "la mayoría de los incendios son intencionales". También agregó que "sabemos dónde y cuándo se incendian cada uno de los focos".

Sergio Federovisky
Sergio Federovisky | Télam

Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente y biólogo, contó en un móvil de Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9) que "hay que tener una buena relación con las comunidades originarias".  Además detalló las tres modalidades que se están usando para prender fuego en las islas, según el Ministerio de Ambiente.

¿Cuál es el plan de acción, teniendo en cuenta que, aún, hay dos focos activos en Rosario y ocho en Entre Ríos?

La situación está muy complicada y todos sabemos que el escenario sobre el que se monta estos incendios y que son en su abrumadora mayoría, intencionales, es el escenario del cambio climático con una sequía que entra en su cuarto año consecutivo, la bajante histórica del río Paraná, la acumulación de vegetación seca, por ejemplo.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Todo esto ofrece un telón sobre el cual se aplican estos focos intencionales. El Ministerio de Ambiente de la Nación, a pedido de las provincias afectadas, acude rápidamente y hoy ha desplegado en toda esa zona, en dos bases, una en San Pedro hacia el sur del Delta, y otra en  Alvear cerca del eje Rosario-Victoria, más de 120 brigadistas y más de una docena de medios aéreos que están trabajando para poder contener los focos de incendio que aparecen de manera sistemática

Bruno Ghiso (BG): Hubo un grupo de productores que se acercó al Senado para pedir que pare la demonización de los productores sobre el tema de los incendios intencionales y que pude responder a un fenómeno multicausal, ¿qué opina sobre eso?

No voy a englobar a todos los productores agropecuarios, pero lo cierto es que todos los indicios que nosotros optemos diariamente de los faros de conservación, estas cinco cámaras que instaló el Ministerio de Ambiente que están operando en la zona y que nos muestran con georreferencia absoluta y precisa en tiempo real dónde y cuándo se incendian cada uno de los focos.

Esto nos brinda la posibilidad de conjeturar acerca de tres modalidades que se están usando para prender fuego en las islas y que el juez federal de Victoria nos concedió bastante razón en estas hipótesis: la primera es la de productores agropecuarios que todavía utilizan el fuego como herramienta de labranza. Y esto en una situación de tanta sequía es claramente algo a desalentar y prohibir. Podría ser considerado hasta criminal.

Rosario sigue cubierta de un humo "irrespirable" por los incendios en el Delta del Paraná

En segundo término, la caza furtiva, ya sea por quienes la concretan o por penalidad de quienes la promueven, lo cierto es que la bajante del río Paraná facilita la posibilidad de que con el fuego se abran brechas y se ingrese al territorio seco para obtener luego, por ejemplo, pieles de carpincho en una cantidad inédita.

Tercero, lo que llamamos un uso más industrial del fuego: el avance de la frontera agropecuaria, es decir que son las que normalmente están inundadas pero que gracias a la sequía afloran, se les coloca un terraplén luego de quemarlas, el cual impide que el agua reingrese cuando el río recupere su nivel y en pocas horas pasamos de tener un humedal a una zona potencialmente productiva, de ganadería extensiva o de actividad inmobiliaria.

Hoy, dicho por lugareños, parece que funcionara una vialidad paralela. Se ven tractores, máquinas viales, todas ellas trabajando ilegalmente, para armar terraplenes y caminos en zonas donde, curiosamente, nadie es dueño de ninguna tierra. 

El caso del volcán Lanín, ¿qué pasó ahí, tenía que intervenir la Nación sin considerar la opinión de la Provincia?

Eso fue una decisión del Directorio del Parque Nacional, que es una institución autárquica. Es muy probable, y quizá por esto Cabandié decidió volver atrás en esa resolución, que haya habido necesidad de mayor discusión con la Provincia de Neuquén, que es donde está ubicado el Parque Nacional.

Pero sin perjuicio de eso, tenemos aún pendiente una discusión mayor respecto de cuál es la integración real de las comunidades en el país en su conjunto. Parques viene haciendo un trabajo encomiable para integrar a las comunidades, no solo en Lanín, sino en San Luis, Jujuy, etc.

Esto es una acción loable de Parques Nacionales que hay que acompañar. Más allá de las dificultades o errores que se podrían haber cometido con esta decisión fue del otro lado una respuesta violenta y estigmatizando la posibilidad de que las comunidades tengan la decisión de incorporar sus ritos a la vida cotidiana de todos nosotros.

Y eso me preocupa porque profundiza una grieta que parece dar a entender que cualquier mapuche es un delincuente, y eso no le hace bien a nadie, menos a la sociedad argentina en su conjunto, porque una relación con las comunidades originarias tiene que existir.

AO PAR