Una inflación mensual de 4,7% en marzo puso en alerta al gobierno. Sin dudas, un incremento anual de casi el 55% en los precios es, como dijo Guido Sandleris, “demasiado alto”. En realidad, las alarmas sonaban desde que se publicó el dato de enero (2,9%), pero fue necesario que la tendencia se profundizará en febrero (3,7%) y tocará lo que esperemos sea un pico en el tercer mes del año. Y digo esperemos porque las proyecciones para abril rondan el 4% y las estimaciones vienen quedando conservadoras en comparación a la realidad.
Previo a la publicación del IPC de enero, la gestión de Sandleris en el Banco Central parecía rendir frutos y la recesión económica como estrategia para bajar los precios era un costo que el gobierno pagó, deprimiendo el consumo y dejando a la industria funcionando a media máquina. Las dos firmas con el FMI, por el préstamo más grande en su historia, inauguraron el shock en la política monetaria y sacar pesos de circulación para bajar la inflación iba a ser la solución magistral para el problema estructural de la Argentina.
Qué es el riesgo país, cómo se mide y por qué aumenta
Del “mejor equipo de los últimos 50 años” a “de los peores, los menos malos” sintetiza lo evidente: el modelo fracasó. El veranito de tranquilidad cambiaria y descenso de la tasa de interés duró poco y los mercados se alteraron al observar que el gobierno no podía, ni puede, controlar la inflación. El aumento en la rentabilidad de las LELIQ para atraer fondos se mostró cada vez menos eficiente, en parte por las presiones a dolarizarse propias de un año electoral y en parte porque las expectativas inflacionarias crecen y entonces la tasa nunca parece lo suficientemente atractiva.
Se suma que el principal objetivo del gobierno parece ser su reelección, sólo así se entienden las medidas económicas anunciadas la semana pasada. Desde la fijación de la zona de no intervención del dólar (entre $39,75 y $51,45) para dar mayor acción al BCRA hasta el congelamiento de precios esenciales, algunas tarifas y créditos “baratos” para los sectores más vulnerables (que en este contexto incluyen entre el 40 y 50% de interés) son, en palabras del Financial Times, “un intento desesperado” de un gobierno que no puede seguir siquiera sus propias recetas.
Cómo hizo el Banco Central para contener la suba del dólar
El renombrado diario británico usó un tono acorde a la respuesta del mundo financiero, que ya al día siguiente de las medidas, mientras el mercado argentino estaba de feriado santo, llevó al riesgo país a niveles similares que los que tuvimos cuando la Corte de Estados Unidos falló a favor de los fondos buitres y se daba por sentado que la Argentina no podría hacerse cargo de su deuda externa. Consecuentemente aumentó el precio de los seguros contra default, porque ante todo el mercado se cubre. Ya se esperaba una semana agitada para el mercado argentino, tal como el miércoles y jueves lo demostraron.
Al parecer no alcanzan los 60 millones de dólares que se licitan por día del préstamo con el Fondo, ni los dólares de la cosecha histórica y en este sentido hay preguntas que debemos hacernos: primero, si el dólar llega al techo de la zona de no intervención ¿alcanzarán los 150 millones de dólares que tiene permitido usar el BCRA para contener la divisa?; segundo, ¿qué podemos esperar cuando nos acerquemos a las elecciones y ya no esté el ingreso fuerte de divisas del agro? ; por último, ¿estamos en presencia del riesgo Cristina o será que los mercados perdieron la confianza en el presidente de la “vuelta al mundo”?