PERIODISMO PURO
Entrevista - Video

David Card: “La desigualdad salarial ha aumentado”

El economista canadiense-estadounidense, ganador del Premio Nobel de Economía 2021, analiza la situación de los trabajadores luego de la pandemia, la inflación y la suba de las tasas de interés; el crecimiento de India y China, y las dificultades de los países para sostener las jubilaciones y pensiones sin subir la edad jubilatoria.

David Card 20230331
David Card, en la entrevista con Jorge Fontevecchia | MARCELO DUBINI

—¿Qué cambios ha notado en el mercado laboral tras la irrupción de la pandemia?

—Originalmente hubo un shock negativo muy fuerte, se cerraron muchas empresas, especialmente las empresas con contacto personal. Así escuelas, muchos restaurantes, cualquier tipo de negocio turístico. Luego, eventualmente, un par de vías de negocio comenzaron a funcionar bien. Las entregas a domicilio iban muy bien. Y luego, a medida que la pandemia cedió gradualmente, en realidad, la mayoría de las empresas se recuperaron con mucha fuerza, con algunas excepciones como el turismo, todavía es un poco lento, pero a la mayoría de los otros negocios les está yendo muy bien, al menos en América del Norte.

—¿Cómo cree que se comportará el mercado laboral ante el pronóstico de recesión global para los próximos años?

—Hay bastante incertidumbre sobre las profundidades de la próxima recesión, si será tan malo como la gente esperaba hace un año o si se moderará. Hay un par de grandes fuentes de incertidumbre. Uno, por supuesto, es lo que está pasando con la guerra entre Rusia y Ucrania. Otro gran tema tiene que ver con los acuerdos comerciales con China, que tienen un gran impacto en las relaciones mundiales. En este momento, la economía de China se está recuperando, la pandemia lo había afectado bastante, por lo que estaba reduciendo la demanda en todo el mundo. Luego hay otro problema, que es solo en las últimas semana, un par de bancos estadounidenses quebraron. Y durante el fin de semana, Credit Suisse, un gran banco suizo, tuvo que ser comprado por otro banco suizo. Así que hay mucha incertidumbre sobre el sistema bancario, algunas personas piensan qué sucederá cuando la Reserva Federal y los bancos centrales europeos relajen un poco su agenda para aumentar las tasas de interés, eso puede evitar una recesión tan grande como la gente anticipa.

—¿Qué efecto trae al mercado laboral la subida del tipo de interés de la Fed?

—Hay una gama muy amplia de hechos que eventualmente tiene un aumento en las tasas de interés. El primer hecho que suele tenerlo es el mercado de la vivienda, especialmente en los EE.UU. La mayoría de las personas compran casas e hipotecas, y las tasas de interés de las hipotecas son muy sensibles a la política de la Reserva Federal. Las tasas de interés que la gente paga en sus hipotecas han subido sustancialmente en los EE.UU., y eso ha ralentizado el mercado de la vivienda, entonces eso perjudica al sector de la construcción y al sector que se relaciona con eso, como electrodomésticos y materiales para la construcción. Lo que sucede es que los consumidores detienen o ralentizan las compras de bienes importantes como los automóviles. Muchos clientes compran autos cuando están al día con los pagos. Entonces, la demanda de automóviles y otras compras importantes como esa se ralentizan. Y luego hay un efecto de seguimiento cuando esos dos sectores, como el sector manufacturero y el sector de la construcción comienzan a desacelerarse, las personas se ponen muy nerviosas acerca de hacia dónde se dirige la economía y comienzan a conservar sus fondos, luego eso se extiende a todo el mercado laboral.

“Mucha gente está retrasando su entrada en el mercado laboral”

—Se están produciendo despidos masivos en las grandes empresas tecnológicas, ¿pudo analizar el fenómeno, a qué se debe y cómo afecta al mercado laboral?

—Como mencioné al principio, a un par de sectores les estaba yendo muy bien inicialmente y especialmente a los sectores como las personas que compran cosas en casa a través de los servicios de entrega a domicilio, las personas que compran cosas a través de Amazon. Había bastante gente mirando televisión y comprando productos, eso fue bueno para el sector tecnológico porque muchos de los ingresos tecnológicos provienen de los anuncios que se venden cuando las personas navegan en internet. Y luego, indirectamente, muchos sectores tecnológicos están involucrados con servicios personales y entregas como Amazon, Uber y DoorDash, todas esas empresas, creo que ahora nos damos cuenta de que estaban sobrecargadas en los días posteriores de la pandemia de covid, y ahora se están reduciendo un poco. Además, creo que había bastante optimismo, tal vez demasiado, sobre el futuro de algunos tipos de tecnologías que no se han estado entregando tan rápido como la gente espera, por ejemplo, la tecnología asociada a los coches autónomos, que parece estar ralentizada. De todos modos, como resultado de eso, el sector tecnológico es débil. El sector tecnológico, por cierto, también depende en gran medida de los fondos, de que ingresen nuevos fondos. La gente se está volviendo un poco conservadora al respecto, eso está ralentizando la inversión en el sector tecnológico y esas empresas que están perdiendo, básicamente, están ajustando su fuerza laboral.

“No hay posibilidad de cambiar la legislación laboral en los Estados Unidos”

—¿Cuál es el papel de los sindicatos hoy? ¿Cree que deberían actualizarse para que sigan siendo efectivos?

—En los Estados Unidos y en Canadá, que son los dos países que más he estudiado con respecto a los sindicatos… Especialmente en los Estados Unidos, se volvieron un sector muy pequeño dentro del sector privado, en estos días que cubren menos del 10% de todos los trabajadores, y no veo que eso mejore. Cubren a una fracción más grande de personas en el sector público, y tienen algún papel allí. El problema de los sindicatos en Estados Unidos es que uno de los partidos políticos está muy fuertemente comprometido contra los sindicatos, tienen el control de la mayoría de los estados en este momento y también tienen una presencia bastante fuerte en el Congreso. Creo que realmente no hay posibilidad de cambiar la legislación laboral en los Estados Unidos. Y en todo caso, es probable que en los próximos años, sospecho, se vuelva más duro para los sindicatos.

David Card 20230331
MERCADO LABORAL. “Políticas como los salarios mínimos o los programas de apoyo a los ingresos son una parte muy importante del Estado de bienestar y pueden ayudar a que la economía sea ágil y se ajuste”. (FOTO MARCELO DUBINI)

—Profesor, ¿hay alguna tendencia económica o datos a los que le sorprenda que la gente no esté prestando atención?

—Una cosa que creo que es muy confusa para la gente, es cuál es exactamente el papel de la inflación salarial en la situación de inflación general, por ejemplo, en Estados Unidos o Europa. Entonces, lo que sucedió en los últimos años es que hubo un aumento inesperado en los precios. Así que los precios probablemente subieron un 8 o un 9% y la gente probablemente esperaba algo más como un 3% o un 4%. Y la mayoría de los salarios se habían ajustado sólo sobre la base de un aumento de precios de 3 o 4%. Así que muchos trabajadores se encontraron con sus salarios sustancialmente más bajos que en términos reales de lo que pensaban originalmente. Y normalmente, creo que la evidencia empírica, que incluye mucho trabajo que la gente hizo en los años 80 y 90 cuando había más inflación en los EE.UU.; las personas descubrieron que cuando había esta inflación inesperada, los trabajadores tenían aumentos en los salarios para actualizarlos. Ahora, la razón por la que eso es confuso es porque, por otro lado, si los trabajadores obtienen aumentos salariales en anticipación de la inflación futura, eso puede ser una señal de un problema inflacionario. Así que es muy difícil y nadie parece haber hecho un intento cuidadoso de distinguir entre si los aumentos salariales que vemos ahora son intentos de ponerse al día con la inflación pasada o si son ajustes en previsión de la inflación futura. Creo que si la gente pudiera afinar esa diferencia y hacer algunas distinciones, habría un poco más de claridad para entender exactamente lo que está pasando.

“Las oportunidades de carrera (laboral), de las mujeres realmente se han expandido”

—Hay una brecha salarial entre hombres y mujeres, ¿encuentra alguna tendencia que indique que la brecha se esté reduciendo? 

—Creo que esa brecha se ha ido reduciendo, se estrechó bastante en los 70 y 80, y luego fue un poco más plano, continuó estrechándose gradualmente. Luego creo que se ha vuelto a estrechar. Hay un par de fuentes de eso. Uno es alejarse de las industrias tradicionales que pagan salarios altos, en particular a los hombres. Y esos son sectores como la minería y algunas manufacturas, algunos tipos de construcción. Esos sectores representan una porción menor del empleo, en muchos países además de los Estados Unidos; y por lo general solo emplean a hombres. Entonces esos sectores han disminuido, entre las mujeres, los salarios relativos han subido. Otra cosa que sucedió es que las oportunidades de carrera de las mujeres realmente se han expandido, porque las mujeres ya no son relativamente pocas en la actualidad. Y así, en sus 30 y 40 años, muchas mujeres están trabajando y eso las coloca en una mejor posición para mantener el crecimiento salarial y mantenerse al día con los hombres. Mientras que en el pasado, muchas veces las personas de la generación de mi madre, realmente de mi generación, pasaban más tiempo fuera cuando nacían sus hijos y luego sufrían pérdidas salariales permanentes porque no se mantenían al nivel de los hombres de sus cohortes. Entonces eso es que poco a poco va cambiando. Y un tercer factor que es bastante importante es en términos de educación. A las mujeres les está yendo bastante bien en términos de avanzar en su educación, mientras que los hombres no lo están haciendo. En muchos países alrededor del mundo, si miras las universidades, verás que la mayoría de los estudiantes son mujeres. Eso es realmente cierto en los Estados Unidos, donde se trata de dos a uno casi, en muchos campos.Y así, en el futuro, creo que eso pondrá a las mujeres en una posición mucho mejor en relación con los hombres. Ahora, algo de eso es un problema con los hombres en lugar de una ventaja para las mujeres. Pero creo que el panorama general va a reducir las diferencias de género.

“Los flujos venezolanos serían un ejemplo donde su llegada va a mejorar la educación”

—¿La flexibilización laboral conduce a mejores modalidades de contratación y a aumentar los salarios de acuerdo con la productividad?

—Algunas personas piensan que eso es casi evidentemente cierto. Creo que la investigación empírica al respecto es un poco menos clara. Un problema es qué se quiere decir exactamente con flexibilidad. Entonces, por ejemplo, en Europa, la gente señala el tipo de flexibilidad en la economía danesa donde es relativamente fácil despedir a un trabajador o pedirle que se vaya porque ya no lo necesitan. Pero, por otro lado, los trabajadores que pierden un trabajo tienen beneficios bastante buenos y parecen poder ajustarse muy bien a eso por estos costos, por lo que ese sistema se ve como una situación de alta flexibilidad, pero una alta seguridad de ingresos laborales que se cree que es bastante bueno. Por otro lado, muchos países del sur de Europa tienen una situación en la que a los empleadores les resulta muy difícil despedir a la gente. Y algunas personas piensan que como resultado de esas dificultades y despidos, también son muy reacios a contratar gente. Así que me pregunto si ese es realmente el problema con los países del sur de Europa o no es un tema de disputa. Parece que es probablemente una parte del problema que tienen esos países.

David Card 20230331

—¿Qué tan importante es el diseño de políticas públicas para revertir el efecto desigual de los salarios y la distribución del ingreso?

—En mi opinión es bastante importante. Creo que en muchos episodios en el pasado hemos visto situaciones en las que surge una nueva tecnología o un cambio en la forma en que se negocian las relaciones comerciales o algo así, y eso tendrá grandes beneficios potenciales para la sociedad en su conjunto, pero un efecto negativo significativo en el conjunto de trabajadores que anteriormente se benefician de alguna manera de la tecnología más antigua o las reglas más antiguas. Entonces, por ejemplo, si se introduce una nueva tecnología que reduce la cantidad de trabajadores necesarios en un sector, muchas de esas personas tendrán que mudarse a algún lugar o quedarse sin empleo y jubilarse. Y creo que muchas economías luchan con el problema de los trabajadores que han perdido sus trabajos debido a la nueva tecnología o al cambio de la ley, sin poder volver a capacitarlos de manera efectiva o conseguir que trabajen fácilmente, especialmente los trabajadores mayores en esos sectores. Eso es un obstáculo para la reforma y el progreso, porque los perdedores de cualquier tipo de innovación cambian y creo que van a estar un poco peor y, naturalmente, es de su interés protestar y luchar contra eso. Y creo que ese ha sido un problema durante muchas décadas o incluso siglos. Cuando las tecnologías industriales modernas se introdujeron por primera vez en Gran Bretaña, hubo un grupo de personas que protestaron por la nueva maquinaria, conocidos como los luditas, destrozaron fábricas y protestaron contra la introducción de maquinaria, energía de vapor y agua, y esas cosas. Creo que el mismo problema básico existe incluso hoy.

“Muchas economías luchan con el problema de los trabajadores, que han perdido sus trabajos, debido a la nueva tecnología”

—Todos los cambios que se están produciendo a nivel mundial plantean el debate sobre la mayor o menor presencia del Estado en las economías y los mercados de los países, respecto al libre mercado o mercado regulado, ¿cuál es su postura?

—Hay una serie de áreas en las que la evidencia sugiere que una presencia gubernamental bastante significativa probablemente sea útil. Parece que la mayoría de los países, por ejemplo, en el área de la salud han decidido poner la mayor parte de la atención y el financiamiento de la salud en manos del gobierno. La excepción a eso es Estados Unidos; que tiene el costo más alto para el sistema de atención médica y, en muchos sentidos, el sistema de atención médica menos eficiente de los principales países. Por otro lado, una vez que haya financiado la atención médica a través de algún tipo de programa gubernamental, entonces la pregunta es cómo se debe brindar exactamente la atención médica. ¿Debería ser entregado a través de hospitales gubernamentales o debería ser entregado a través del sector privado contratado por el gobierno? Ahí creo que hay bastante menos claridad. Hay diferentes países que hacen eso de manera diferente y parecen lograr, en algunos casos, buenos resultados de cualquier manera. Entonces, en el sector de la atención de la salud, creo que definitivamente hay un problema. Obviamente, ese es un sector extremadamente importante en términos de avanzar a medida que la población envejece y las tecnologías de la salud mejoran. Básicamente, terminamos gastando una fracción cada vez mayor del PNB en salud. Y al mismo tiempo, debido a los estándares de vida modernos y los hábitos de salud de las personas no necesariamente están mejorando tan rápidamente como la capacidad de prolongar sus vidas. Muchas personas en los últimos 20 años de su vida necesitan atención, y no creo que los vaya a pasar. El gobierno va a estar necesariamente involucrado allí porque implica problemas de planificación para el costo futuro, la longevidad, etc; que no parece que los individuos y los mercados sean particularmente buenos para resolver otros problemas, como quién debería estar proporcionando el servicio de internet o quién debería estar proporcionando el servicio eléctrico. Creo que la mayoría de los países se han movido hacia un modelo de sector más privado. Puede haber algún debate allí, pero creo que eso es lo que sucedió. Educación. La mayoría de los países todavía tienen la mayor parte de la educación realizada por el sector privado. La educación superior en casi la mayoría de los países es en gran parte del sector público. Pero hay algunas excepciones. Y creo que es un área interesante para futuras investigaciones. No creo que esté del todo claro, pero parece que son países donde el sistema de educación superior es mayor, abierto y accesible para las familias de bajos ingresos y, por lo tanto, los más capaces de facilitar la movilidad ascendente son los países donde la mayor parte del sistema de educación superior es público. Entonces los costos no son tan altos. Así que creo que hay un gran debate en esa área en general.

David Card 20230331
DILEMAS ÉTICOS Y SOCIALES. “Estamos considerando todas las preocupaciones éticas y religiosas que se han planteado”. (FOTO MARCELO DUBINI)

—En su experiencia, ¿los sindicatos contribuyen a reducir la desigualdad salarial?

—Lo he estudiado varias veces. Creo que sí, presumiblemente, lo que los sindicatos tienden a hacer es impulsar aumentos salariales para los trabajadores con salarios más bajos, y tienden en promedio a moderar o incluso reducir los salarios de los trabajadores más calificados que están cubiertos por sus acuerdos. Entonces, la frase anticuada en inglés es que halagan la estructura salarial. Tienden a aumentar los salarios en la parte inferior plana y no llegar a la parte superior. Y eso aumenta la desigualdad. Por otro lado, significa que los trabajadores altamente calificados tienen menos interés en afiliarse a un sindicato porque no obtendrán muchos beneficios de él. Y también significa que este sector es vulnerable a las cosas que las empresas pueden hacer para evadir esas reglas planas. Por ejemplo, las empresas pueden decidir que los trabajos menos calificados que pago actualmente, porque estoy cubierto por un contrato sindical, están pagando un salario relativamente alto, y luego la empresa tiene un fuerte incentivo para subcontratar esos trabajos. Por lo tanto, podrían aceptar los trabajos de conserjes y trabajadores de cafetería, logística o camioneros, etc. Podrían decir: “está bien, voy a subcontratar esos trabajos porque una empresa subcontratada podrá proporcionarlos a un costo menor porque actualmente estoy dentro de mi empresa pagándoles salarios más altos de los que obtienen en el mercado”. Y creo que ese siempre ha sido un problema para los sindicatos, incluso en la década de 1950 y 1960.

—Estuvo de visita en Brasil a mediados del año pasado y alertó sobre el efecto de la ralentización del mercado laboral con los salarios desvinculados de la inflación, ¿cuál es su visión?

—No creo que mi opinión haya cambiado mucho. Creo, como dije antes, que si la economía o si la Reserva Federal va a subir las tasas de interés ahora que los bancos están empezando a tener problemas, creo que eso va a moderar algunas de estas tendencias.

—Usted dijo: “En el peor de los casos, si la economía de China se descarrila, la guerra en Ucrania se intensifica y Rusia bloquea las exportaciones de petróleo, la Fed subirá las tasas de interés y la economía colapsaría, tendríamos una situación muy grave”, ¿cómo sería la situación del mercado laboral en este caso? ¿Cree que estamos muy lejos de ese contexto o cada vez estamos más cerca?

—Siempre existe el riesgo de que ocurra el peor de los casos, el peor de los casos que probablemente los peores problemas que enfrenta el mercado laboral en América del Norte y Europa fue la Gran Recesión en 2007, 2008, y 2009, cuando el sector bancario se derrumbó debido a préstamos incobrables a bienes raíces en los EE.UU. en gran parte. Y creo que condujo a un período prolongado de alto desempleo, bajo crecimiento salarial, muy pocas oportunidades para los jóvenes que ingresan al mercado laboral durante bastante tiempo. Así que eso fue tan malo como probablemente esperaríamos. Creo que di esos ejemplos de los peores escenarios, pero no creo, por ejemplo, que la situación con China no sea tan grave como se veía en las profundidades del covid. Massive se alejó del desastre de covid. Y por otro lado, todavía hay un de-sacuerdo bastante agresivo entre China y Estados Unidos sobre muchos temas diferentes, eso probablemente va a ser perjudicial para el crecimiento internacional. La guerra en Ucrania no parece extenderse a otros lugares. En el peor de los casos podría haberse extendido a otros países y no parece que haya sucedido. Pero, por otro lado, los líderes rusos no parecen dar marcha atrás en su programa. Entonces, sospecho que continuará y, en última instancia, consumirá una gran cantidad de recursos y potencialmente estropeará las cosas. Ellos, como mencioné antes, probablemente no presionarán tanto para aumentar las tasas de interés y probablemente terminarán esperando hasta que el sector bancario se recupere. Quiero decir, el trabajo principal de la Reserva Federal en los Estados Unidos es salvar el sistema bancario. A pesar de todas las cosas de las que hablan, ese sigue siendo su trabajo principal. Entonces, si el sistema bancario está en problemas, salvarán el sistema bancario y eso significará que tendrán que reducir la velocidad y aumentar las tasas de interés.

“Si los trabajadores obtienen aumentos salariales en anticipación de la inflación futura, eso puede ser una señal de un problema inflacionario”

—Que China e India se hayan incorporado a la economía moderna en el último siglo y ello haya hecho crecer el número de trabajadores en la parte más baja de la escala salarial, ¿qué implicancias tiene en el mercado laboral?

—Esa es una muy buena pregunta. Mucha gente piensa que eso ha ejercido presión a la baja sobre los salarios de los trabajadores menos calificados en muchos países. Entonces, si trabajaba en la construcción de muebles o en la fabricación de productos electrónicos simples, muchos de esos trabajos de fabricación en los Estados Unidos o Europa, se han mudado a China. Y si los cambios resultantes en la economía han llevado a mejores oportunidades para la economía en general, tal vez lo hayan hecho. En muchos casos, no ha habido ningún lugar para ayudar a las personas que perdieron sus trabajos por la desaparición de esas oportunidades. Y creo que esa es una de las principales fuentes de apoyo político para las personas populistas como Donald Trump en los Estados Unidos, que básicamente le están hablando directamente a ese grupo de personas que sienten que sus oportunidades se vieron afectadas en los años 1990 y 2000, mientras que el resto de la economía vivía una especie de auge.

—En Francia hay fuertes protestas sociales por la nueva ley previsional que finalmente fue aprobada por decreto del presidente Macron, ¿cuál es su opinión sobre la declinación de la población en algunos países, cree que medidas como subir la edad jubilatoria es una política útil para compensar la inversión generacional respecto de la seguridad social?

—Muchos países se enfrentan a poblaciones estables o en declive, China y Japón están liderando el camino, no muy lejos está Corea, un par de otros países asiáticos, Italia, España, también tienen cambios bastante rápidos en su población. Alemania y Francia no tienen un crecimiento demográfico más lento que muchos otros países europeos, por lo que todavía tienen un crecimiento demográfico positivo. Pero todos estos países se enfrentan a un par de problemas. Una es que la gente vive mucho más y estamos gastando mucho dinero en su salud y en sus pensiones. Me parece bastante obvio que eso significaría que podríamos pensar, bueno, si puedes vivir más y trabajar de manera más productiva, ¿por qué no podrías trabajar un par de años más? Además, mucha gente está retrasando su entrada en el mercado laboral. Entonces, en las décadas de 1950 y 1960, era muy común que las personas ingresaran al mercado laboral a los 18, 19 o 20 años. Y hoy en día, debido a la educación superior y la entrada lenta por otras razones, la persona típica realmente se está acomodando en trabajos de tiempo completo hasta mediados de los 20 años en muchos países. Entonces retrasas la entrada en un extremo. Creo que tienes más salud. ¿La gente vive más tiempo? En el otro extremo, tiene sentido que, en promedio, la gente tenga que trabajar más tiempo. Pero los arreglos para cualquier persona en particular pueden ser bastante difíciles. Entonces, bastantes personas que llegan a los 60 tienen algunos problemas de salud. No soy un experto en política francesa, así que realmente no puedo decir qué deberían hacer.

—La brecha de desigualdad está aumentando a nivel mundial. ¿Cuál es su análisis al respecto y cuál podría ser la solución?

—Es una pregunta muy interesante. Sí, eso es cierto, porque como dijiste antes, China e India han tenido un ingreso notable a la economía mundial. Esos son países muy grandes con cantidades muy grandes de personas que ganaban, hace 20 años un poco menos que el promedio en la economía mundial. Y ahora esos, especialmente China ahora básicamente están ganando por encima del promedio de la economía mundial o el promedio de la economía mundial. De modo que ese cambio, los cambios en India y China realmente han reducido bastante la brecha de ingresos mundiales dentro de las economías desarrolladas. Pero en Estados Unidos en particular, la desigualdad salarial o la desigualdad de ingresos ha aumentado. Y la principal característica de eso es una creciente concentración de ingresos en el porcentaje superior de la distribución de ingresos. Y eso se magnifica incluso en la distribución de la riqueza. Por lo tanto, se está viendo una cantidad muy pequeña de trabajadores, tal vez el 1% más rico, obteniendo la mayor parte de las ganancias del crecimiento de los ingresos en los últimos 20 años en algunos países, incluido Estados Unidos. Y eso definitivamente es un problema. Exactamente. Las fuentes de eso no están claras. Pero algunas personas piensan que tiene que ver en parte con el comercio y la apertura del comercio. Algunas personas piensan que tiene que ver con las nuevas tecnologías. Algunas personas piensan que tiene que ver con instituciones como impuestos y demás, y una parte tiene que ver con el poder de mercado. Muchas de las nuevas industrias están altamente concentradas. Las industrias de baja tecnología, por ejemplo, son extremadamente rentables y presumiblemente, gran parte de los ingresos adicionales que generan ganancias para esos sectores se concentran en relativamente pocas personas.

—¿Afecta la inmigración al mercado laboral, y cómo?

—Sin duda afecta el mercado laboral. El efecto de primer orden de la inmigración es el mismo que el crecimiento de la población. Entonces tienes más gente, el mercado laboral se expande, la economía crece. Muchos países sienten que necesitan más gente, como en Canadá, que siempre ha tenido una política de tratar de incentivar la inmigración. Estados Unidos tradicionalmente tuvo flujos de inmigración bastante sustanciales, Australia, Nueva Zelanda u otros ejemplos. La segunda pregunta es, ¿sabe si tiene más personas, no obstante están peor? Creo que la respuesta a eso es bastante clara: no hay un fuerte efecto negativo en la población. Todo se debe a la inmigración porque básicamente casi todas las economías parecen ser capaces de expandir el stock de capital y la infraestructura y así sucesivamente, para adaptarse a la inmigración, hay bastante experiencia en eso. Así que no parece que más gente quiera decir que todo el mundo está peor, como temía Thomas Malthus en su famoso “Ensayo del siglo XVIII”. Luego, la tercera pregunta es, ¿hay algunos subgrupos que se vean inusualmente afectados? Y ese ha sido un tema de gran debate. Mi propia opinión es que la evidencia al respecto es muy pequeña. A veces hay evidencia de pequeños efectos sobre los subgrupos de población nativa que son más competitivos con los grupos inmigrantes. Pero es sorprendente lo difícil que es encontrar evidencia sólida de eso.

—¿Qué sucede cuando los inmigrantes tienen un buen nivel educativo, en algún caso superior al de los ciudadanos de los países que los reciben, como el ejemplo de la ola de inmigración venezolana en Sudamérica; impacta favorablemente en estos casos?

—Es una buena pregunta. Históricamente, los inmigrantes que llegaban a los Estados Unidos tenían en promedio la misma educación que los nativos. Y estos flujos venezolanos serían un ejemplo donde probablemente, al menos en algunos países, las llegadas van a mejorar la educación. Eso fue históricamente cierto en el Reino Unido.Entonces, el inmigrante promedio que llegaba al Reino Unido tenía una educación superior a la de la población nativa. Hay algunos estudios sobre eso, y parece que ayudó bastante a la economía en promedio y permitió que sectores más avanzados como el sector financiero en el Reino Unido, que es una fuente importante de ingresos en ese país, prospere. En los Estados Unidos, el sector tecnológico depende en gran medida de eso. Más de la mitad de todas las personas con títulos en informática y títulos avanzados en los Estados Unidos nacieron en el extranjero. Y eso es cierto en muchas otras áreas científicas en las que Estados Unidos se ha quedado atrás, entonces confiamos en estas personas nacidas en el extranjero para llenar el vacío. Así que creo que probablemente haya beneficios en ese flujo.

—Ha escrito muchos artículos con análisis de varios aspectos de la política social que reducen la desigualdad, ¿cómo son este tipo de políticas, son parte de un Estado de bienestar?

—Políticas como los salarios mínimos o los programas de apoyo a los ingresos, creo que son una parte muy importante del Estado de bienestar y presumiblemente son programas que pueden ayudar a que la economía sea ágil y se ajuste. Creo que esas son políticas importantes que todas las economías deben tener. 

 

 


El monopsonio

Ernesto Nieto Carrillo

El monopsonio se produce cuando hay muchas personas buscando trabajo y solo hay pocos empleadores, quienes pueden darse el lujo de ofrecer un salario menor al que tendrían que ofrecer si hubiera más competencia por los trabajadores.

 

David Card es uno de los académicos que, a pesar de usar las herramientas neoclásicas y ser parte del marco principal de la economía, está introduciendo nada más y nada menos que la teoría del monopsonio de Joan Robinson, una de las grandes economistas de la escuela poskeynesiana de Cambridge. Robinson, además de haber sido una de las principales colaboradoras de Keynes, estuvo fuertemente influenciada por el pensamiento de Marx y de Kalecki. Su propia mente brillante, más la influencia de estos destacados académicos líderes de la heterodoxia económica, le permitió generar una de las mejores contribuciones para la comprensión del capitalismo en su libro “La Acumulación de Capital”. Robinson, de hecho, debió recibir el Premio Nobel de Economía, pero las estructuras patriarcales y dogmáticas de la Academia Real de las Ciencias de Suecia se lo impidieron.

Ahora bien, ¿qué es esto del monopsonio? Las y los economistas neoliberales siempre han defendido la idea de que ningún agente (empleador, trabajador, prestamista, etc.) tiene influencia sobre la determinación de los precios, ya que es el mercado, en función de las fuerzas de la oferta y la demanda, el que los regula (es decir, la famosa ‘mano invisible’). Por ejemplo, si una empresa decidiese elevar el precio de un producto por encima del precio de mercado se supone que automáticamente perdería todos sus consumidores, pues estos acudirían a su competidor para comprar el mismo producto. Por lo tanto, no sería “racional” hacerlo. Esta competencia entre vendedores provocaría a su vez que siempre los precios se reduzcan al costo (marginal) de producción, es decir, el último precio que permitiría llevar a cabo una “operación rentable”. En el caso del mercado laboral, esta teoría de no incidencia sobre los precios implica que ni el empleador ni el trabajador tengan influencia sobre la determinación de las remuneraciones y, en este caso, que los salarios sean siempre iguales a la productividad de los trabajadores en función también de la competencia entre empleadores por contratarlos. 

Dado que los empleadores están pagando a sus trabajadores exactamente un valor equivalente a lo que producen (productividad), se presume que los aumentos del salario básico provocarían que las empresas recorten su demanda de empleo para compensar esta pérdida. Esto por su parte conduciría a un “equilibrio” en el que existirían trabajadores desempleados por ausencia de suficientes plazas de empleo. Entonces, cuando un vendedor, quien ocupa el lugar de la oferta en el mercado de productos, tiene poder sobre el precio de su producto, se dice que tiene un poder monopolístico. En cambio, cuando un agente del lado de la demanda (los empleadores en el mercado laboral, por ejemplo) tiene influencia directa sobre el precio de transacción, se dice que tiene poder monopsonístico.

No obstante, varias corrientes académicas tienen larga data cuestionado estas presunciones, sosteniendo que, si existe algún tipo de competencia en el capitalismo, ésta no tendrá lugar mediante una disputa en precios. En el mercado de productos, para que la “mano invisible” fije el precio de una mercancía se deberían cumplir algunas condiciones, a saber, que: todas las empresas sean lo suficientemente pequeñas para que ninguna de ellas tenga influencia sobre el precio de su bien o servicio; los productos comercializados sean homogéneos entre sí; los consumidores conozcan todas las ofertas similares existentes; ninguna empresa tenga información privilegiada sobre el mercado; no existan diferencias espaciales relevantes entre vendedores que provoquen que el costo de traslado sea mayor que el incremento en el precio de la mercancía en cuestión; cualquier empresa pueda entrar a la competencia cuando desee; todos los productores tengan las mismas posibilidades de acceder a los últimos avances tecnológicos, lo que requiere además, como contrapartida que no existan restricciones para acceder al financiamiento; entre otras.

En el mercado laboral, por su parte, para que la competencia determine la remuneración de los trabajadores se requiere que: siempre exista una misma cantidad tanto de ofertas laborales como de potenciales aspirantes, de tal forma que si un empleador decidiese establecer una remuneración que no esté acorde con el esfuerzo y capacidad de un empleado (que determinan su productividad), este último siempre tenga la posibilidad de buscar otro empleador en lugar de quedar desempleado; y todos los trabajadores conozcan todas las ofertas laborales existentes; cada categoría de la fuerza laboral tenga las mismas preferencias sobre una determinada ocupación, y así sucesivamente.

En ese sentido, David Card es uno de los economistas que ha estudiado los factores que le dan poder monopsonístico a los empleadores a la hora de establecer las remuneraciones. En una publicación muy influyente, realizada en el año 1994, Card y Krueger no encontraron evidencia empírica de que un aumento en el salario mínimo haya conducido a una reducción en el empleo. 

De hecho, encontraron un efecto opuesto, es decir, que el aumento del salario básico habría provocado un aumento en el empleo. En su investigación, se valieron de un incremento del salario mínimo ocurrido en New Jersey y analizaron el comportamiento de las empresas de comida rápida de esa localidad, a las que denominaron “grupo de tratamiento”. El grupo de control, por su parte, correspondería a las empresas de comida rápida de Pensilvania, en donde el salario mínimo se había mantenido constante. A esto se le conoce en la academia como “experimento natural” y permite evaluar, entre otras cosas, los efectos causales de un cambio inesperado en la regulación.

Uno de los factores que podría explicar este resultado, supuestamente inesperado, es precisamente el poder monopsonístico generalizado que tendrían los empleadores, sobre todo en aquellas categorías de baja calificación laboral (como en los restaurantes de comida rápida) ¿Por qué? Porque cuando los empleadores tienen poder monopsonístico están pagando a los trabajadores una remuneración menor a su productividad, al tiempo que estarían produciendo por debajo del nivel “óptimo”.

Entonces, cuando se sube el salario básico, que beneficia principalmente a los trabajadores con menor nivel educativo, se reduce la brecha entre compensaciones y productividad y se aumenta la oferta de empleo. Por otro lado, las empresas en general no producen a su escala óptima, ya que mantienen reservas de capacidad productiva para responder a los cambios inesperados de la demanda o de la competencia (ej., para defenderse de los nuevos competidores). En ese caso, los aumentos en el salario básico amplían el consumo lo que además provoca que las empresas respondan con un incremento de la producción y, por ende, del empleo (insisto, esto siempre dependerá de otros factores, como el ciclo económico).

¿Qué le da poder monopsonístico a los empleadores? David Card, también influenciado por Robinson, ha sugerido que las empresas pueden tener poder monopsonístico sobre las remuneraciones cuando controlan mercados locales. El caso extremo sería, por ejemplo, que una única compañía sea la proveedora de empleos de una ciudad. En ese caso, si el empleador recorta los salarios, los trabajadores no pueden ir a buscar trabajo en otra empresa porque simplemente no existe. Podrían trasladarse a otra localidad, pero ello acarrearía asumir los costos personales y familiares ligados al cambio de vivienda. 

Asimismo, en otras publicaciones más recientes, tanto David Card como Alan Manning han señalado que las empleadores tienen poder monopsonístico simplemente porque los trabajadores valoran otras cuestiones por fuera del salario o porque no conocen todas las ofertas laborales. Por tanto, podrían quedarse en una determinada empresa a pesar de sufrir un recorte salarial, porque salir de ahí implicaría perder cierta estabilidad o volver a empezar de cero en otro sitio, por citar dos ejemplos.

Existe otra causa muy potente que le daría a los empleadores poder monopsonístico sobre los salarios que aún no es asumida por el marco principal de la economía, debido a que ello implicaría renunciar al supuesto de que siempre la oferta es igual a la demanda. 

Me refiero a uno de los principales postulados de Marx, y luego asumido también por Robinson, quien sugiere que en un mercado laboral desregulado siempre existirán más trabajadores buscando empleo que plazas disponibles para ellos, ya que los avances tecnológicos continuamente los estarían sustituyendo. 

En ese caso, un trabajador puede aceptar un salario menor a su productividad simplemente porque no tiene otra alternativa. A esto Marx denominó como el “ejército de reserva”, que no necesariamente puede estar compuesto por trabajadores desempleados, sino también por trabajadores precarizados que están buscando mejores alternativas todo el tiempo ¿De qué otra forma se puede explicar que una persona acepte trabajar bajo las condiciones que ofrecen empresas como Uber o Glovo? Simplemente porque no tienen otra alternativa.

 Así de sencillo. Ello genera que inclusive estén dispuestos a entregar pedidos en bicicleta, en ciudades con pronunciadas pendientes, pues caso contrario irían al desempleo. Estos trabajadores, sin embargo, siguen siendo parte de la “cola” de personas buscando empleo, ya que están dispuestos a cambiar de trabajo cuando se les presente la oportunidad. Imaginemos esto en una economía cuya informalidad supera la tasa del 50%. El ejército de reserva es enorme.

En definitiva, por diversos motivos, teórica y empíricamente ha sido demostrado que los empleadores tienen influencia sobre la determinación de las remuneraciones y, por lo tanto, ni las compensaciones son iguales a la productividad de los trabajadores (son explotados) ni los aumentos en el salario básico conducen a una reducción en el empleo. 

 

Producción: Melody Acosta Rizza y Sol Bacigalupo.