Esta semana la Policía Federal Argentina realizó una serie de allanamientos que terminaron con la detención de una mujer apodada “la China”, que presuntamente lideraba la organización que estafó a las facultades de Derecho y Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por más de 1.500 millones de pesos.
La maniobra consistía en la creación de empresas ficticias con correos electrónicos falsificados desde donde se emitían órdenes apócrifas para debitar fondos de cuentas de la UBA.
El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a caer en marzo, según un informe de la UBA
La investigación fue llevada adelante por la División Antifraude de la Policía Federal, bajo la supervisión del Ministerio de Seguridad Nacional. Según fuentes del caso, al menos 19 personas estarían vinculadas al circuito de extracción de fondos y aparentemente actuaron bajo las órdenes de “la China”, señalada como la jefa de la asociación ilícita.
Cómo se inició el conflicto
El caso se inició en octubre de 2024, a raíz de una denuncia presentada por las autoridades de las Facultades de Derecho y Odontología de la UBA. La Fiscalía Criminal y Correccional Federal N° 8, a cargo de Eduardo Taiano, tomó intervención y derivó la investigación a la División Antifraude para esclarecer el fraude y dar con los responsables.
Los investigadores llevaron adelante múltiples tareas de campo: vigilancias encubiertas, seguimientos y el análisis de intervenciones telefónicas autorizadas judicialmente. Estas diligencias permitieron identificar a 19 personas que prestaron sus cuentas bancarias para canalizar parte del dinero extraído de forma ilícita.
La UBA mejoró sus posiciones en el ranking de calidad académica
En base a las pruebas reunidas, el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 9, a cargo de Sebastián Ramos, indagó a los sospechosos, donde se delineó el modus operandi del grupo. La maniobra incluía la creación de empresas ficticias con correos electrónicos falsificados desde donde se emitían órdenes apócrifas para debitar fondos de cuentas de la UBA, bajo la apariencia de adquirir insumos académicos.
En febrero de 2025, tras un minucioso análisis de la evidencia, se realizaron allanamientos claves en los que fueron capturados cinco miembros con roles centrales: responsables de generar las sociedades fantasma, manipular documentos con firmas falsificadas y establecer vínculos con el banco interviniente.
El golpe final llegó con la detención de “la China”, señalada como la líder de la organización. Según la investigación, su función era clave: articulaba las operaciones, organizaba la redistribución del dinero en cuentas de terceros y se encargaba de reinsertar los fondos en el circuito financiero legal para encubrir su origen.
De acuerdo a las fuentes, Todos los detenidos son argentinos, mayores de edad, y están imputados por los delitos de “asociación ilícita y estafas”.
lr