PROTAGONISTAS
charla con perfil

Bruno Stagnaro, el director del arrollador éxito ‘El Eternauta’, confirmó que ya trabaja en la segunda temporada

El director de series como “Okupas” y “Un gallo para Esculapio” se hizo fan cuando a los diez años le regalaron la historieta. Cuatro décadas después, la convirtió en serie, la estrenó en Netflix, y es la más vista en Argentina. Galería de fotos

31-3-2025-El Eternauta
El Eternauta, con Ricardo Darín. | Netflix

Hace tiempo que una producción argentina de las que produjo Netflix no concentraba tanta expectativa como El Eternauta. Quienes no leyeron la historieta creada en 1957 por Héctor Oesterheld y Francisco Solano López, en general, conocen la silueta de la persona porque la juventud kirchnerista la recreó como "El Eternéstor". Por las cifras que maneja la plataforma mencionada, unas y otras generaron la misma curiosa pues desde su debut el pasado 30 de abril, se ubica primera en el podio argentino de Netflix. Ricardo Darín es Juan Salvo, El Eternauta, un "héroe colectivo" , con un lema que contrapone lo que el poder actual pregona: "Nadie se salva solo", dice el protagonista ante una amenaza global. Detrás de las cámaras de este ambicioso proyecto, está Bruno Stagnaro quien conversó con PERFIL.

BrunoStagnaroEternauta
Bruno Stagnaro con Ricardo Darín en la base de El Eternauta.

—¿Sentís lo que genera que "El Eternauta" sea una serie?

—Sí, a full. Pero de algún modo me lo imaginaba ya de entrada por lo que significa El Eternauta, incluso para mí.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

—Si vos no la hubieras hecho, ¿cuál sería tu expectativa?

—Ver como resolvieron el bardo que significa la traslación de la historieta a lo audiovisual.

En los días de su estrella, El Eternauta es la serie de Netflix más vista en 20 países.

—¿Por lo caro que se presume es eso?

—Siempre se habla de la gran dificultad que tenía El Eternauta respecto a lo económico, y yo realmente creo que esa es una gran dificultad pero no la más importante que para mí tiene más que ver con construir un relato que mantenga la atmósfera, para que no quede preso de la literalidad de lo que se cuenta en la historieta, porque creo que sería un error.

—¿Cuándo te ofrecieron el proyecto de 'El Eternauta'?

—Fue justo después de terminar Un gallo para Esculapio (exitosa serie estrenada en 2017), y nos juntamos con mi socio para ver qué podíamos abordar. En ese momento yo quería hacer una película y ellos (la productora de K&S) me preguntaron si tenía algo en mente y les empiezo a contar de una historia que tenía desde 2004 y que tenía algunos puntos de contacto con El Eternauta. Y me dijeron: "Mirá, tenemos esto". Y fue una incipiente propuesta de Netflix para convertir El Eternauta en una serie.

BrunoStagnaroEternauta
En los otros sets de El Eternauta, Bruno Stagnaro (en el pastel) y Ricardo Darín (a la derecha).

—¿Y qué sentiste ante tamaña propuesta?

—Por un lado, no lo podía creer; al mismo tiempo, tenía cierta cautela. Como te decía, leí la historieta a los diez años, y luego muchas veces a lo largo o de mi vida, y ya de grande empecé a percibir que si había que adaptarlo, tenía que tener una actitud crítica. Sería un error tener una actitud sacralizadora. Obviamente, tomarlo con el mayor de los respetos, y al mismo tiempo asumiendo el dolor de lo que significaba hacer las modificaciones que fueran necesarias.

"Entonces...

—Lo primero que dije fue: "Yo amo a El Eternauta pero por lo que recuerdo tiene un muy buen lejos". O sea, cuando te acercás en profundidad y con una mirada narrativa actual, se empieza a resistir. Esto es, aflora lo que es: un cuento para niños, que se publicaban tres páginas a la semana, que después adquirió una dimensión absolutamente épica y pasó a ser un texto fundamental de nuestra cultura. Pero no deja de ser eso, una historieta. Entonces, de alguna manera, hay que encontrar la forma de que respire lo que es, sin quedar presos de la literalidad.

Darín: "Es difícil de digerir que el talento argentino dependa de que alguna plataforma se interese en algún proyecto"

—Tu registro de esta historieta es de cuando la empezaste a leer a los 10 años. ¿Resolviste alguna escena con el recuerdo de alguna imagen que aquella lectura te generó entonces?

—No. Lo que si me pasó fue que, inicialmente, tomé el proyecto con mucha cautela porque, alertado de la dificultad que tendría esto dado que si fue algo que llevó tanto intentos que se fueron frustrando, evidentemente eso hablaba de algo más. Mi primera lectura había sido más ingenua e inocente, era una historieta.

—¿Y que pasó en la relectura para el proyecto?

—Mi primera sensación fue que realmente era algo que necesitaba un reordenamiento muy profundo. Ya con ojos de realizador sentía, como dije antes, que hubiera sido un error intentar transcribirlo tal cual. Hay una gran cantidad de factores que cuando los leés como historieta, los aceptás dentro de ese código. Pero al trasladarlo literal a un audiovisual empieza a chirriar muy profundo en relación con el verosímil de ciertas cosas.

"El Eternauta es una historia que tiene mucho corazón", dice Ricardo Darín.

—¿Por eso la decisión de trasladar “El Eternauta” a esta época?

—Para mí, eso tuvo que ver con algo que trasciende la cuestión económica. Muchas veces se dice: “No, bueno, pero hacerlo en el 50 (N. de la R. la historieta se ubica en 1957) hubiera sido una dificultad adicional en términos de presupuesto. Mi decisión no pasó por ahí, sino que la traje al presente porque yo creo que la intención del autor es que la historia sea contemporánea a la ciudad donde es emitida. El Eternauta nunca fue algo de época; cuando salió era algo actual y en tiempo presente, entonces me parece un error garrafal pretender transformarlo en algo de época, creo que se traicionaría el espíritu de la historieta.

—¿Quién era el actor que cuando la serie no era ni proyecto, vos tenías en mente que podría ser “El Eternauta”?

Rodrigo de la Serna, obviamente. También podrían haber otras opciones, pero nunca terminé de evaluarlo con certeza porque antes de pensar al actor, quería primero resolver cuestiones que tienen que ver con la historia, cuál iba a ser mi enfoque.

¿Cómo será la segunda temporada de El Eternauta?

—¿Por qué aparece la Guerra de Malvinas en la serie?

—Había que buscar algo que explicara la cercanía de Juan Salvo (El Eternauta) con las armas. Esto es un elemento fundamental en historia. Oesterheld lo resuelve al hacer de su personaje un reservista que tiene trofeos de tiro, o sea, dispara y tiene muy buena puntería.

BrunoStagnaroEternauta
Chequeo de una de las tomas por parte de Bruno Stagnaro y su equipo de El Eternauta.

—Había que evitar el cliché del cine que hace del bancario un experto tirador en dos minutos.

—Exactamente. Y me rompí la cabeza para encontrar la manera de contar por qué Juan Salvo es tan buen tirador. Así surge que él es un excombatiente de Malvinas. Además, cuando llego a esa posibilidad, me hizo todo el sentido del mundo y definitivamente cerraba por varias razones.

La tragedia familiar de Héctor Oesterheld, uno de los creadores de El Eternauta.

—¿Cuáles?

—Primero, porque es algo que desde una perspectiva histórica, como sociedad, nos permite encontrar un sentido a una guerra que está rodeada de tanto sinsentido. Entonces, considero que de alguna manera hay una herida ahí que tenemos nosotros mismos, que se expresa de muchas maneras, entre ellas en la actitud de conocer a los argentinos que iban a poner el cuerpo y a luchar por nosotros, sin importar toda la locura que rodeó a todo el eso. Eran argentinos que se jugaron la vida y en muchos casos la dejó ahí. Y como sociedad eso es algo que no tenemos presente, que está invisibilizado. Entonces, ¿qué mejor que traerlo al presente, darle este sentido y este protagonismo, no?

—¿Estás trabajando en la segunda temporada?"

—Sí.